U. Santo Tomás presenta investigaciones de Simulación en importante congreso internacional

Evento realizado en Buenos Aires, Argentina, reunió a profesionales de diversas disciplinas para discutir avances en simulación en salud, estándares de buenas prácticas y la importancia de la colaboración internacional.

Un grupo de académicos de Simulación de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás (UST) participó recientemente en el Congreso Internacional Simulación en Salud: II Simposio Internacional de Operaciones, titulado “Un trabajo en equipo hacia un mejor sistema de salud”, realizado en Buenos Aires, Argentina, del 30 de mayo al 1 de junio de 2024. Este evento, organizado por la Fundación Garrahan, reunió a profesionales de diversas disciplinas para discutir avances en simulación en salud, estándares de buenas prácticas y la importancia de la colaboración internacional.

De esta manera, Sebastián Cisternas, Coordinador de Simulación UST La Serena, presentó el ePoster “Educación interprofesional mejorada con simulación clínica para el desarrollo de habilidades comunicativas”, junto con Solange Cabezas, Coordinadora de Simulación sede Los Ángeles, y Aracelly Moreno, de la sede Puerto Montt. Esta investigación subraya la importancia de la Simulación en el desarrollo de habilidades comunicativas en un entorno interprofesional.

Por su parte, Fabiola Maldonado, Coordinadora de Simulación en la sede Talca, expuso su investigación “El curriculum simulacionista como primer paso para postular a una certificación internacional de simulación en salud”, realizada en conjunto con Solange Cabezas y Maria José Cifuentes, Coordinadora de Simulación UST Los Ángeles y Temuco respectivamente. Asimismo, Maria José Cifuentes presentó un ePoster sobre este trabajo, destacando la relevancia de un curriculum bien estructurado para avanzar hacia la certificación internacional en simulación en salud.

Además, Aracelly Moreno participó en una Mesa Redonda sobre “Simulación Interprofesional”, compartiendo experiencias y conocimientos con expertos en el área, subrayando la importancia de la simulación interprofesional en la formación de equipos de salud.

También, Claudia Palma, Coordinadora de Simulación en la sede Valdivia, presentó el ePoster “Diseño e implementación de 13 Centros de Simulación: Experiencia a gran escala”, trabajo desarrollado junto a Paulina Espoz Coordinadora Nacional de Simulación UST y Marcela Núñez Coordinadora Simulación sede Arica. Este estudio aborda el diseño y la implementación a gran escala de centros de simulación, destacando la experiencia en la U. Santo Tomás.

Fortaleciendo la excelencia académica y la innovación

La Coordinadora de Simulación UST Los Ángeles, Solange Cabezas, indicó que la participación en este congreso “profesionaliza al académico en el ámbito de la simulación clínica, permitiendo al docente enriquecer sus conocimientos”, además de fomentar la creación de redes y contactos con expertos, adquiriendo nuevas ideas y enfoques innovadores.

En ese sentido, el Coordinador de Simulación UST La Serena, Sebastián Cisternas, destacó cuatro áreas principales de compromiso: la innovación educativa, la excelencia académica, el intercambio de conocimientos y la aplicación de aprendizajes en talleres prácticos. Estas áreas contribuyen significativamente al desarrollo profesional de los coordinadores de simulación de la UST.

Por eso, la Coordinadora de Simulación UST Temuco, María José Cifuentes, enfatizó la importancia de obtener retroalimentación valiosa al presentar investigaciones y trabajos frente a expertos, lo que orienta el desarrollo de competencias del educador. Asimismo, la Coordinadora de Simulación sede Puerto Montt, Aracelly Moreno añadió que los intercambios internacionales enriquecen las prácticas de simulación de manera inclusiva e innovadora.

Aracelly Moreno, CS Puerto Montt, a la derecha en la imagen, participa de mesa redonda con expertos internacionales en simulación interprofesional.

Claudia Palma, CS Valdivia, participa en la exposición del E Poster “Diseño e implementación de 13 centros de simulación: experiencia a gran escala”.

María José Cifuentes, CS Temuco, participa en exposición de E Poster “El curriculum simulacionista como primer paso para postular a certificación internacional de simulación en Salud”.

Fabiola Maldonado, CS Talca, expone oralmente en el congreso la investigación sobre “El curriculum simulacionista como primer paso para postular a certificación internacional de simulación en Salud”.