Noticia anterior
Nuevos proyectos de investigación UST se adjudican recursos externos para su ejecuciónPrograma Exploradores de 24 Horas mostrará el trabajo científico de la UST
El miércoles 11 de noviembre a las 16:30 horas se exhibirá el trabajo de científicos e investigadores de los Centros CIELO, Bahía Lomas y CIICC de la Universidad Santo Tomás.
En un año en que la ciencia ganó gran relevancia en los medios de comunicación ¿cuál es el rol que juegan las universidades en la generación de ciencia de vanguardia en el país? La Universidad Santo Tomás cuenta con ocho Centros de Investigación Aplicada e Innovación emplazados en distintas ciudades de Chile, con un fuerte enfoque en I+D y cuyo propósito es generar nuevo conocimiento, producciones académicas y aportar al desarrollo nacional, en especial en las regiones que es donde existen más necesidades y menos investigadores. Sus líneas de investigación se asocian principalmente a las áreas de Conservación, Biodiversidad y Ciencias Naturales, Silvoagropecuaria-acuícola-biotecnología, Ciencias Sociales, Negocios y Salud.
Parte de los estudios que realizan serán los temas que se abordarán en un nuevo capítulo de “Exploradores, del átomo al cosmos” en el que el periodista Nicolás Vial entrevistará al Vicerrector Académico, de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás, Dr. Sebastián Rodríguez.
Las temáticas que se abordarán en el capítulo son:
El rol de las mujeres en el mundo minero
La minería es una de las principales actividades económicas del país, una que tradicionalmente ha sido un espacio para hombres. Hoy de las 200 mil personas que trabajan en la minería, 8,4% son mujeres y pese a que el número aún es bajo (comparado por ejemplo con otros países mineros como Canadá y Australia donde esta cifra alcanza el 20%) el paulatino incremento de mujeres en el sector ha ido instalando nuevas necesidades y formas de organizar el trabajo. Es en ello que investigadoras de la Universidad Santo Tomás del Centro CIELO, vienen trabajando desde un interés primario en generar conocimiento científico sobre las formas que adquiere la participación femenina en industrias masculinizadas, ello originalmente motivado por el interés que la misma industria, a través de empresas mineras como Anglo American y posteriormente por Codelco, demostraran en trabajar por la diversidad e inclusión. Como resultado de esta investigación se desarrollaron dos productos:
– Un Sistema de Alerta temprana (SARGEN) para advertir sobre la migración de mujeres de la industria
-Una propuesta que incluye una serie de medidas para mitigar la fuga de mujeres de la industria.
Ciencia al servicio de la conservación de ecosistemas únicos
Bahía lomas es un humedal marino costero que se caracteriza por presentar extensas planicies mareales y zonas inundables salinas. Se trata de 69 kilómetros de costa que se constituye en una de las zonas de mayor importancia para aves playeras en el hemisferio sur como el Playero ártico (Calidris canutus rufa), el Zarapito de pico recto (Limosa haemastica) y el Playero de Lomo Blanco (Calidris fuscicollis).
Estas aves migratorias, que en promedio miden 20 centímetros y pesan unos 300 gramos, cada año vuelan hasta 30 mil kilómetros para ir y volver desde el extremo norte del planeta, donde se reproducen, hasta esta bahía ubicada en Tierra del Fuego, a un costado del Estrecho de Magallanes en la Patagonia chilena. Lo hacen para alimentarse, pues esta planicie les ofrece una gran diversidad de invertebrados marinos, que son la base de su alimentación.
Hace una década, el Centro Bahía Lomas, de la Universidad Santo Tomás, con la colaboración de instituciones públicas y privadas, ONG’s locales y otros centros de investigación vienen desarrollando acciones de conservación en tres ejes estratégicos: investigación científica, educación ambiental y -de manera más incipiente- turismo de intereses especiales. El foco de las investigaciones científicas se ha concentrado en caracterizar los patrones de alimentación de las aves en el humedal y generar información que ayude a entender las migraciones, con el objetivo de desarrollar estrategias de protección y conservación para aves que en Chile están clasificadas en peligro y que en los últimos 20 años han experimentado una significativa disminución.
¿Cómo afecta la acidificación del océano a los moluscos?
Hoy sabemos que el aumento del CO2 repercute en el océano acidificando sus aguas, y uno de los grupos más vulnerables son los moluscos pues sus conchas están compuestas principalmente de carbonato de calcio, un bio-mineral susceptible a la disolución en aguas muy ácidas. Chile tiene una enorme biodiversidad de moluscos y una gran cantidad de cultivos de ellos, pero ¿cuánto sabemos de su estructura, su función o cómo están construidas sus conchas? Esa es la pregunta principal de la investigación que desarrolla un equipo liderado por investigadores del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático, CIICC, de la Universidad Santo Tomás. Se trata de un proyecto colaborativo e interdisciplinario que busca dar respuestas desde diversas miradas: desde biólogos, ingenieros mecánicos, físicos y geólogos, entre otros que trabajan en diferentes aristas en investigación básica, aplicada y divulgación científica.
Noticia siguiente
Decimoctavo boletín científico covid-19 sede Iquique