Noticia anterior
Universidad Santo Tomás se adjudica tres proyectos financiados por la Fundación para la Innovación AgrariaInvestigadora de la UST participa en estudio sobre el rol de las algas en la captura de carbono

La Dra. Marcela Ávila, Directora del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicadas (CAPIA) de la Universidad Santo Tomás (UST), ha sido parte de un importante estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change, que revela el potencial de los cultivos de algas como solución para mitigar el cambio climático.
El estudio, liderado por Oceans 2050 y encabezado por Alexandra Cousteau y Carlos Duarte, evaluó las tasas de almacenamiento de carbono en sedimentos bajo cultivos de algas en 20 granjas distribuidas en cinco continentes, incluyendo Chile. Los resultados muestran que las granjas de algas capturan carbono a tasas comparables a ecosistemas clave como los manglares y los pastos marinos, lo que refuerza su papel en la lucha contra la crisis climática.
La Dra. Ávila, junto a los investigadores Juan Gutiérrez y Ricardo Riquelme de la UST, contribuyó con estudios en el sur de Chile, analizando el rol de los bosques submarinos de macroalgas en la captura de carbono. En particular, se destaca la importancia de especies como el Huiro Palo (Macrocystis pyrifera) y el Cochayuyo (Durvillaea antarctica), fundamentales para la biodiversidad marina y el almacenamiento de carbono a largo plazo.
“Nosotros estudiamos cómo las algas secuestraban carbono en los centros de cultivo. Hicimos un muestreo en los centros de cultivo y ahí demostramos a través de esta publicación que se hizo que las granjas de algas efectivamente secuestran carbono. Esto se hizo en Asia, América del Norte, América del Sur, Europa, en Australia, en un estudio en conjunto por un grupo grande de investigadores”, la Dra. Ávila.
El estudio abre nuevas perspectivas para la integración del cultivo de algas en estrategias climáticas globales, así como en la creación de bonos de carbono y el desarrollo de una Economía Azul Regenerativa.
La investigación y sus hallazgos fueron destacados en una nota publicada en Qué Pasa de La Tercera. Para conocer más detalles, te invitamos a leer la noticia completa AQUÍ.