Noticia anterior
Innovación y vocación regional: el sello de la investigación aplicada de la USTEl proyecto se aplicará en Antofagasta, Talca y Concepción
Investigador UST y estrés postraumático: “La idea es generar un manual de intervención preventiva para enfrentar situaciones de emergencia a nivel nacional”
Desastres naturales, violación, robo, terrorismo, accidentes automovilísticos, encarcelamiento, muerte de un ser querido, ruptura de pareja o enfermedad grave, son algunas de las causas más frecuentes que provocan estrés postraumático en un individuo.
El Dr. Felipe García Martínez, coordinador de prácticas e investigador de la escuela de Psicología UST Concepción, a través de un profundo estudio sobre el estrés postraumático en sobrevivientes en desastres naturales busca intervenir tres ciudades del país en materia preventiva con el objetivo de brindar atención a personas que hayan estado expuestas a eventos dramáticos en su vida.
La investigación que lleva por nombre “Prevención de Problemas de Salud Mental en Personas Expuestas a un evento altamente estresante reciente: Un estudio Controlado Aleatorizado” fue una de las propuestas que seleccionó la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) a principios de este 2018 para ejecutar dicho proyecto en los próximos meses mediante un fondo nacional.
Investigación en estrés postraumático
¿En qué consiste el proyecto?
La investigación consiste en generar un manual de intervención preventiva validada, con propiedad intelectual, que pueda ser un aporte a nivel nacional para enfrentar situaciones de emergencia a través agencias de emergencia (ONEMI), gobiernos regionales, municipales, universidades, entre otros.
¿Quiénes participan en su investigación?
A nivel nacional participan como co-investigadores profesionales de la UST Talca, Universidad de Concepción y Universidad Católica del Norte. Como cooperación internacional, me apoyan destacados académicos de la Universidad de Zaragoza, Pamplona y Complutense de Madrid.
¿Qué se siente ganar por segunda vez una adjudicación Fondecyt?
Sentí una profunda alegría y satisfacción cuando recibí la noticia de un colega investigador, gracias a este fondo podré realizar una investigación de alto nivel que requiere de una inversión importante en cuánto a logística, diseño, intervención, contratación y entrenamiento.
¿Por qué decidió estudiar a las personas que viven eventos altamente estresantes o potenciales traumáticos?
Se me reconoce como un estudioso del crecimiento postraumático que es la capacidad de aprender algo positivo a partir de una mala experiencia. Como psicólogo clínico y en la atención de pacientes me percaté que había personas que enfrentaban problemas muy difíciles y que eran capaces de levantarse y seguir adelante.
Mi proyecto de investigación principal es cómo hacen las personas que viven momentos difíciles para seguir luchando.
¿Cuánto tiempo lleva realizando investigaciones sobre el estrés postraumático?
Comencé en el 2007 con mi proyecto de tesis para optar como magíster en psicología de la salud, en esa investigación diseñé una intervención preventiva para reducir el riesgo de estrés postraumático y depresión en mujeres recién diagnosticadas con cáncer de mama.
En mi tesis doctoral del 2011, realicé otra investigación pero con personas expuestas al terremoto del 2010. En esa investigación se resaltó la importancia de las condiciones sociales sobre los efectos psicológicos de los desastres naturales y la importancia del optimismo para amortiguar dichos efectos.
Puede leer más en: Investigador de la UST comparte su opinión sobre el estrés postraumático en el New York Times
Excelencia Académica
El investigador Felipe García Martínez es Doctor, Magíster y Licenciado en psicología especialista en psicoterapia de la escuela de Psicología de la UST Concepción.
Actualmente se dedica a la docencia universitaria y a la investigación; ha trabajado en pregrado y postgrado en universidades de Concepción y La Paz, en Bolivia. Sus áreas de interés son la psicología clínica, la psicología de la salud, la psicología positiva y la terapia sistémica.
En los últimos cinco años, ha publicado 2 libros, 5 capítulos de libros, y más de 15 artículos de investigación en revistas científicas indexadas. Ha mostrado su trabajo en congresos y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, México, Perú, España e Italia.
En 2017 fue el investigador principal de un proyecto Fondecyt de Iniciación (2015) cuyo objetivo fue estudiar las consecuencias psicológicas positivas y negativas tras un accidente laboral reciente en trabajadores afiliados a una mutual de seguridad.