Inclusión y estrategias para lograr prácticas equitativas en la educación superior

Uno de los grandes desafíos desde la implementación de la ley 21.369 es construir sociedades más equitativas en el mundo académicos, transmitir normas y valores más inclusivos.

Desde el proyecto FDI UST22102, financiado por el Ministerio de Educación, se busca promover la igualdad de género en el entorno educativo con el propósito de que las y los jóvenes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Asimismo, promover prácticas pedagógicas con un enfoque sin sesgos ni estereotipos.

En este contexto, se realizó el taller “Educación y docencia no sexista, curriculum oculto y desafíos para su aplicación”, en la sede Santiago de la universidad Santo Tomás, cuyo objetivo es aportar a la aportar a la formación de docentes de todas las áreas del conocimiento para la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsando un modelo de formación no sexista, la promoción de la igualdad y prevención de la discriminación de género en el espacio del aula.

El taller laboratorio fue dictado por Verónica Aranda, dra. en Sociología de la Universidad de Chile y Vanessa Eat, psicóloga y magíster en Estudios de Género y Cultura quienes abordaron las temáticas de Derechos Humanos, relación entre curriculum oculto, mandatos, estereotipos y violencia de género, y docencia no sexista.

Vanessa Eat planteó que estos cursos tienen un objetivo multidimensional porque “aportan en términos institucionales para cumplir con las normativas que el país requiere en la formación de los y las futuras profesionales, desde el punto de vista de la aplicación de la norma como los nuevos criterios de acreditación. También es una contribución en la medida en que las y los docentes se comprometen con una educación no sexista, tanto al problematizar sus propias prácticas para generar transformaciones en sus estudiantes y ser personas clave en ese cambio social, que tanto necesitamos para tener una sociedad más igualitaria”.

El currículum oculto se refiere a las normas, valores y expectativas implícitas que se transmiten en el aula sin estar formalmente incluidas en el plan de estudios. Por ejemplo, a veces se refuerzan roles de género tradicionales o se reproducen estereotipos sin cuestionarlos. En este sentido, la formación continua en igualdad de género ayuda a promover metodologías de enseñanza más inclusivas.

María Belén Rojas, docente del programa de Formación Pedagógica y Didáctica de la Facultad de Educación de la universidad Santo Tomás, destacó la creciente relevancia del enfoque de género en el ámbito de la política pública. «El tema de género es cada vez más relevante. Por ello, es crucial que los cuerpos académicos nos mantengamos actualizados tanto en la terminología como en las orientaciones que la institución ofrece. Estas instancias de reflexión nos permiten acercarnos más a ese objetivo. He aprendido que es fundamental ser conscientes de las prácticas que llevamos al aula, pensar siempre en el otro y estar atentas a los posibles sesgos que puedan surgir durante la enseñanza», señaló Rojas.