Noticia anterior
Santo Tomás y Gobierno Regional se reúnen para dar a conocer proyectos VCM de UST, IP y CFTUST participa en el diseño de políticas públicas en salud y educación del país
- Durante una entrevista con Radio Infinita, la Rectora Nacional explicó cómo la UST aporta desde VcM al desarrollo de las regiones, destacando, la firma de convenios con otras casas de estudios a nivel nacional e internacional, la participación en mesas de trabajo para evaluar iniciativas que beneficien a la población en general y la permanente relación con socios comunitarios y entidades gubernamentales.
En una nueva emisión del programa “Red Transformadora” en Radio Infinita, Claudia Peirano, Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás explicó en qué consiste y el alcance de las actividades de Vinculación con el Medio (VcM), como una forma de apoyar la experiencia formativa de los estudiantes y de aportar con soluciones innovadoras a problemáticas reales de la población en regiones y en el país, como una acción de beneficio mutuo entre la academia y la organización civil.
A lo largo del 2024, la UST llevó a cabo un total de 743 actividades de VcM, de las cuales, 548 corresponden a actividades de los 8 programas VcM desarrolladas por las facultades y 195 iniciativas individuales.
En el segundo año de implementación de los ocho programas institucionales de VcM, presentes en 11 regiones a lo largo del país, se registró una participación de cerca de 30 mil personas en los programas de Arica a Puerto Montt. Entre ellos se encuentran 7.936 estudiantes, 559 académicos, 20.400 beneficiarios y 320 socios comunitarios.
En ese sentido, la Rectora de la UST destaca que los programas responden a necesidades propias del territorio en el que están insertos, permitiendo que los estudiantes conozcan la realidad y los desafíos de la comunidad local. “Nosotros tenemos el deber de que la formación de todos nuestros estudiantes sea equivalente, no importa la sede donde ellos estudien. Por lo tanto, tenemos programas nacionales que se van adaptando a los requerimientos y a las necesidades que vamos viendo en las distintas regiones” refuerza la autoridad máxima de la casa de estudios.
Aporte a la salud y bienestar de las personas
Chile es el país con mayor número de niños y niñas con obesidad en Sudamérica. Esta es una problemática que aborda la Facultad de Salud a través de su programa “Salud Comunitaria”.
Un ejemplo presentado por la rectora de la universidad es el convenio firmado con la Universidad del Valle, Colombia para implementar el programa Salud Comunitaria en Antofagasta. “Nosotros estamos trabajando con la población migrante de Buenaventura, que es principalmente afrodescendiente, analizando y proponiendo pautas alimenticias promover un desarrollo adecuado, apuntando a que tengan una mejorar calidad de vida y facilitar así la integración social”.
En ese sentido, la autoridad máxima de la universidad plantea que los programas son un complemento a los servicios de la red pública, convirtiéndose en aliados a la hora de la prestación de servicios para aportar a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. “Por lo tanto, es un trabajo muy sistemático y riguroso. Entonces, todas estas capacidades van complementando el trabajo de los servicios públicos y por otra parte, aportando con conocimiento a partir d lo que aprendemos aquí, ya que va nutriendo el diseño de políticas públicas”.
Actualmente, la UST está participando en mesas de trabajo para aportar en el diseño, ajuste y creación de políticas públicas, entre ellas, Claudia Peirano destaca un grupo de académicos(as) que buscan responder a los desafíos que se ha planteado para la Niñez durante el Congreso Futuro y programas públicos en materia de alimentación del Ministerio de Salud, entre otros.
“El aporte que podemos hacer hoy como universidad es tremendo, por medio de nuestra capacidad podemos contribuir a transformar realidades y fortalecer a las comunidades. Esto lo logramos trabajando con socios comunitarios, un claro ejemplo son los establecimientos de educación escolar, llegando a profesores, familias y los propios niños, niñas y adolescentes, quienes les entregamos herramientas para desarrollarse de manera integral por medio de la actividad física y la alimentación saludable” finaliza la rectora de la UST.
Conoce más sobre el aporte de VcM de la UST a la sociedad, revisando la entrevista completa de la Rectora Nacional en Radio Infinita aquí.