Ésta fue la invitación de la primera feria de alimentación saludable, organizada por la Seremía de Desarrollo Social, Fosis y el apoyo de estudiantes y docentes de Santo Tomás Rancagua.

Desde Codegua, Coltauco, Mostazal, Requínoa y Rengo llegaron casi un centenar de personas para ser parte de la primera Feria de Alimentación Saludable, en el marco del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria dirigido a familias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La iniciativa, llamada “Tú Puedes tener una vida más sana”, fue organizada por la Seremía de Desarrollo y Familia, FOSIS y los equipos de cuatro carreras de Santo Tomás. “Buscamos capacitar, enseñar y hacer transferencia a familias con respecto al tema de los cultivos y al consumo saludable de los alimentos. Los alimentos saludables están teniendo un precio alto, lo que es prohibitivo para ciertos sectores del país. La capacitación del autocultivo permite un mayor acceso y, por su parte, nuestros estudiantes y docentes ponen en práctica con estas familias lo que han aprendido en el aula”, señaló el Rector de IP-CFT en sede Rancagua, Manuel Olmos Muñoz.

La jornada comenzó con charlas informativas sobre producción orgánica y nutrición. Los estudiantes de Ingeniería Agrícola montaron un mercadito saludable con maquetas donde explicaron distintas alternativas de autocultivo: mini-invernadero, microtúnel y compostera. “Van a variar según el espacio y sus recursos. Permiten también el ahorro de agua, porque están cerrados y la humedad no se va a perder tan fácil. Los desperdicios orgánicos de la casa se pueden juntar en un cajoncito para ir generando el compost e ir nutriendo sus cultivos. Ellos pueden producir sus alimentos y ahorrar dinero, al producir hortalizas pueden sacar semillas que van cultivando y produciendo un ciclo”, explicó el estudiante Cristóbal Martínez.

El aporte de los estudiantes

El director regional de Fosis, Carlos Saravia Aravena, recalcó la importancia de que los estudiantes tengan esta vinculación entre el mundo público y privado. “Es importante que vayan reconociendo las diferencias que hay entre los lugares que están aportando y apoyando, en su vida laboral les va a servir mucho conocer estas realidades y valorar el trabajo que están realizando por los demás”.

La feria también contó con la participación de estudiantes de Técnico en Enfermería que tomaron la presión del público y les entregaron consejos para una vida más saludable. Los futuros Preparadores Físicos enseñaron a hacer ejercicios con implementos domésticos, como botellas o palos de escoba.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, explicó que este programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria se replica en todo el país: “Tiene un objetivo particular de asegurar el alimento en las familias que, si bien es un objetivo muy sencillo, significa una gran movilización de recursos profesionales y económicos para llegar a las distintas comunas de nuestra Región, desde los alimentos que cada una puede producir”.

La jornada finalizó con la preparación en vivo de un ceviche de champiñón y panqueques de avena. Fue sólo una muestra de las casi 30 recetas de entradas, paltos principales y panadería contenidas en el manual de alimentación saludable, escrito por estudiantes de tercer semestre de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, inspirados en productos de la Región de O’Higgins.