En el marco de la contingencia nacional respecto a la migración, la carrera de Servicio Social del Instituto Profesional, realizó un espacio de conversación sobre migración en Antofagasta, para conocer cuáles son los actores que intervienen en estas temáticas dentro de la ciudad, y a la vez  llevar a cabo, un levantamiento de información acerca de estos asuntos a nivel regional, con el fin de integrarlos en la Educación Superior, encargada de formar las nuevas generaciones del país, buscando agregar los puntos de los migrantes en la sociedad actual, creando así una comunidad basada en la interculturalidad y no en la discriminación o ignorancia frente a estos acontecimientos.

Durante este año el área de Ciencias Sociales Santo Tomás a nivel nacional ha decidido trabajar en torno a esta temática, por medio de las zonas sur, centro y norte del país abordándola desde diferentes aristas, las cuales van desde lo territorial, infantil y perspectiva de género. La idea principal ahora es, tras tener estas conversaciones con el Servicio Jesuita a migrantes, la Organización Internacional de migraciones, Fundación FASIC, Arzobispado de Antofagasta, CREO Antofagasta, y la Agrupación Rompiendo Barreras, proseguir a un espacio educacional donde estos temas puedan ser abordados adecuadamente ya sean en un ramo electivo u otro que se pueda realizar de forma transversal en las 3 instituciones Santo Tomás. Los aspectos que se revelaron en esta instancia serán parte del Congreso Nacional del Área de Ciencias Sociales a realizarse el 10 y 11 de noviembre en sede Valdivia, donde se darán a conocer los resultados de la información recaudada en todas las sedes de la macrozona norte”, comenta la directora de la carrera Servicio Social, Jacqueline Loyola.

Dentro del conversatorio se dejó estipulado continuar con la colaboración entre el área y los integrantes de la mesa. Igualmente, formaron parte de esta instancia estudiantes de la carrera de Ingeniería en Administración y el docente de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, Nelson Hun, quien ya ha realizado investigaciones entorno a la alimentación de los migrantes.