Entrevista a Marcelo Rosas: Universidad Santo Tomás Temuco lidera investigación pionera en La Araucanía para prevenir obesidad infantil y síndrome metabólico a través de la circunferencia del cuello

  • La Investigación liderada por el nutricionista y docente de la UST Marcelo Rosas utiliza la circunferencia del cuello para prevenir el síndrome metabólico en niños y adolescentes.

La Universidad Santo Tomás Temuco, a través de un innovador proyecto liderado por el nutricionista y académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la UST Dr. Marcelo Rosas Muñoz, está desarrollando una investigación pionera para combatir el síndrome metabólico (combinación de factores que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y otros problemas de salud, incluyendo obesidad abdominal, niveles altos de azúcar en la sangre, niveles anormales de colesterol y presión arterial alta) en escolares y adolescentes de La Araucanía.

Esta investigación se centra en la circunferencia del cuello como un predictor alternativo de este trastorno, ofreciendo una nueva herramienta para la prevención y detección temprana de factores de riesgo asociados a la obesidad infantil. Con una muestra de 1,500 jóvenes, el estudio a cargo del Dr. Marcelo Rosas, además, cuenta con la participación de la investigadora Dra Jenny Lagos, directora de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Temuco.

A continuación, Marcelo Rosas Muñoz explica cómo surgió la iniciativa en un contexto de altos niveles de obesidad infantil, la relevancia de sus hallazgos para reducir enfermedades como hipertensión y diabetes, y las implicancias prácticas de este innovador enfoque para las políticas públicas y la salud comunitaria. Además, aborda los desafíos enfrentados y cómo la participación de estudiantes y académicos en el proyecto fortalece la formación en ciencias de la salud.

  1. ¿Cómo surge la iniciativa de investigar la circunferencia del cuello como predictor del síndrome metabólico en escolares y adolescentes chilenos, especialmente en un contexto como el de La Araucanía con altos niveles de obesidad infantil?

En Chile, las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte, destacando las enfermedades cardiovasculares (ECV), las cuales representan un 26% de las muertes a nivel nacional. Estas patologías evolucionan lentamente y requieren tratamiento y atención a largo plazo. Prevenir y manejar los factores de riesgo desde etapas tempranas es crucial para la salud pública, y entre estos factores, el síndrome metabólico (SM) es uno de los más relevantes. Dado el aumento global del sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes chilenos, la prevalencia del SM en esta población también ha aumentado. La adiposidad de la parte superior del cuerpo está altamente correlacionada con este síndrome. Internacionalmente, se ha demostrado que la circunferencia del cuello (CCU) es un buen indicador de adiposidad superior y SM. Sin embargo, en Chile no existen referencias de CCU como método de cribado alternativo. Este proyecto permitirá diseñar una tabla de referencia de CCU ajustada por edad y sexo para la predicción del SM en escolares y adolescentes chilenos.

  1. La Araucanía enfrenta cifras alarmantes de hipertensión y diabetes infantil debido a la obesidad. ¿Cómo crees que los hallazgos de esta investigación podrían contribuir a disminuir esta situación en la región?

Este estudio permitirá evidenciar la prevalencia del SM en una muestra de alrededor de 1500 escolares de entre 6 a 17 años de la región de La Araucanía. Además, permitirá diseñar una tabla de referencia de CCU ajustada por edad y sexo para la predicción del SM en escolares y adolescentes chilenos.

  1. ¿Qué aspectos del síndrome metabólico y su relación con la obesidad infantil en La Araucanía son abordados específicamente por el proyecto, y qué resultados preliminares se han observado hasta ahora?

El SM se define como la agrupación de diferentes factores de riesgo como obesidad abdominal, hiperglucemia, dislipidemia y presión arterial elevada. Este proyecto se centra en identificar estos factores de riesgo en escolares y adolescentes. Hasta ahora, estamos en la fase inicial de recopilación de datos en los establecimientos educacionales participantes. Esperamos tener resultados preliminares en el primer semestre de 2025.

  1. ¿Cuáles son las implicancias prácticas que esperan que tenga la investigación en términos de políticas públicas o intervenciones locales para combatir la obesidad infantil y sus consecuencias en La Araucanía?

La adiposidad superior está altamente correlacionada con el SM. En Chile, las normas técnicas vigentes recomiendan evaluar la adiposidad mediante el IMC y la circunferencia de cintura (CC), pero estos parámetros tienen limitaciones. El IMC no informa sobre la distribución de la adiposidad y la CC puede ser incómoda de medir. La CCU ha demostrado ser un método alternativo eficaz y menos invasivo. Este proyecto permitirá diseñar una tabla de referencia de CCU ajustada por edad y sexo para la predicción del SM en escolares y adolescentes chilenos. Esta herramienta podría mejorar la práctica clínica y la vigilancia epidemiológica, contribuyendo al desarrollo de la calidad en atención en salud y a la prevención y seguimiento de factores de riesgo desde etapas tempranas.

  1. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que han enfrentado al llevar a cabo este estudio en una región con características como La Araucanía?

El principal desafío ha sido sensibilizar y educar a las familias sobre la importancia de los exámenes preventivos en la infancia para detectar factores de riesgo cardiovasculares. En nuestra sociedad, el exceso de peso en la población infantil y adulta se ha normalizado, lo cual representa un desafío adicional en términos de educación en salud.

  1. Desde tu perspectiva como docente e investigador, ¿cómo podrían las instituciones educativas y la comunidad en general participar activamente en la prevención del síndrome metabólico y la obesidad infantil, basándose en los resultados de esta investigación?

El desarrollo de esta investigación permitirá diseñar una tabla de referencia de CCU ajustada por edad y sexo para la predicción del SM en escolares y adolescentes chilenos. Este conocimiento puede ser transferido a los equipos de salud, especialmente en atención primaria, mejorando la práctica clínica y la vigilancia epidemiológica. Además, este instrumento podrá ser utilizado en centros de salud y en el ámbito académico, contribuyendo al desarrollo de tesis y fortaleciendo la formación en ciencias de la salud.

  1. ¿De qué manera este proyecto puede enriquecer la formación académica y profesional de los estudiantes de Nutrición y Dietética?

Académicos y estudiantes de Nutrición y Dietética y Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Temuco están participando activamente en este proyecto, involucrándose en la planificación y ejecución de actividades en los establecimientos educacionales asociados. Esto fortalece sus competencias en investigación en ciencias de la salud y los integra en un contexto de salud comunitaria.