Santo Tomás transformó a Chillán en un epicentro de discusión sobre convergencia tecnológica

El II Seminario HackSecure Chillán convocó a tres doctores en ciencias de la ingeniería y a más de 120 participantes

Las instituciones educativas Santo Tomás consolidaron un espacio académico en Chillán donde especialistas en ciencias de la ingeniería informática discutieron sobre la convergencia tecnológica. Este hecho se materializó durante el II Seminario HackSecure Chillán, que contó con la participación de tres destacados doctores en ciencias de la ingeniería y más de 120 asistentes.

La actividad de corte académico se realizó en el contexto que Chile requiere urgentemente más de 28 mil profesionales en el sector de la ingeniería informática, bajo el concepto de “sembrar la semilla”, la institución tomista diseño y contextualizó este seminario titulado «Integración de la Inteligencia Artificial, Tecnología Cuántica y Ciberseguridad para una Protección Avanzada»   donde los exponentes de estas temáticas centraron sus participaciones  en el amplio campo, desafíos y oportunidades que ofrece el mundo digital.

La jornada la inició John Atkinson, profesor titular de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien destacó la relevancia de estos eventos para difundir el conocimiento sobre ciberseguridad y tecnología cuántica, quien señaló: «Estas tecnologías son cruciales no sólo en la academia, sino también para los profesionales y el público en general. Es esencial desmitificar estos temas y educar a las personas para que comprendan tanto los beneficios como los riesgos asociados,» afirmó Atkinson, resaltando la importancia de una comprensión multidisciplinaria.

En tanto, Pedro Pinacho, profesor de la Universidad de Concepción, abordó en su charla titulada «La nueva estrategia del gato y el ratón» cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada tanto para mejorar como para comprometer la ciberseguridad,  durante la cual señaló: “Especialmente la inteligencia generativa puede ser utilizada para atacar personas que trabajan sobre sistemas computacionales más que las personas per se desde un concepto que se llama ingeniería social”, explicó Pinacho, subrayando la necesidad de mantener una ciber higiene rigurosa e invitó a estar atentos a los cambios tecnológicos.

A estas ponencias se sumó Paulina Assmann, directora general de Sequre Quantum, quien compartió: “Al hablar de cuántica parece ser un tema muy complejo, pero la verdad es ver cómo usamos las propiedades físicas en el mundo subatómico para mejorar la calidad de vida de las personas. En este mundo hiperconectado, cada vez necesitamos mayor seguridad. Es lo que llamamos ciberseguridad y es aquí donde las tecnologías cuánticas vienen a fortalecer lo que existe hoy.”.

Desde la silla de la academia, José Luis Franco Montaña, rector de las instituciones educativas Santo Tomás, sede Chillán, manifestó ante la consolidación de este evento: “La verdad que como Santo Tomás estamos muy contentos, por cuanto nos reunimos para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que nos presenta el mundo digital y además que este tipo de seminarios nos ayuda a entender que la ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino que es una responsabilidad colectiva”.

Esta jornada, realizada en el Salón Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán, bajo la organización del área de Informática y Vinculación con el Medio de la institución tomista, no solo destacó la importancia de la convergencia tecnológica para la ciberseguridad avanzada, sino también la necesidad de una colaboración interdisciplinaria y una continua actualización tecnológica para enfrentar los desafíos del futuro. Con eventos como este, Santo Tomás reafirma su compromiso con la educación y la innovación en la región de Ñuble.