Santo Tomás Concepción cuenta con Sala Inmersiva 7.1.4 para creación de sonido, única en la Región del Biobío

Como una inversión que permite fortalecer el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Sonido, el Área de Comunicación, dio por inaugurada la nueva Sala de Masterización en la que se trabaja con la plataforma Avid Protools Ultimate que incorpora el plugin Dolby Atmos Renderer, Sonido Inmersivo en 3D, en Santo Tomás Concepción.

Esta innovadora tecnología, es una experiencia que revoluciona la manera de crear un sonido tridimensional y envolvente. En esta oportunidad, el docente Felipe Guiñez, ingeniero en sonido, fue el encargado de tomar más de 90 pistas sonoras desde un “multitrack” (que es el conjunto de pistas individuales que componen una canción) para que estudiantes de la carrera, pudieran vivir la experiencia en primera persona.

“Esta sala está configurada en el sistema 7.1.4, es decir, 7 parlantes alrededor, 1 parlante dedicado para sonidos graves, y 4 por sobre la cabeza de la persona que opere este sistema, dando paso a que el operador pueda estar en un “espacio virtual”, señaló Felipe Guiñez.

Y agregó que “desde el 3° año de la carrera de Ingeniería en Sonido, los estudiantes podrán hacer uso de este equipamiento en las asignaturas de Producción Musical Multimedia, Postproducción Multimedia”.

El audio envolvente, es utilizado en producciones audiovisuales, es decir, cine, series de televisión, y videojuegos. A diferencia de los sistemas de sonido tradicionales, Dolby Atmos Renderer permite que las piezas sonoras se muevan libremente alrededor de la persona, creando una sensación de realismo y profundidad sin precedentes.

Darío Cuesta, director nacional del Área de Comunicación de Santo Tomás, comentó que “siempre estamos en la búsqueda de lo mejor para nuestros estudiantes, de que ellos logren el mejor perfil de egreso posible. Es importante que las productoras y músicos de la región sepan que pueden contar con nosotros en elaboración de proyectos. Somos N°1 en Chile como institución académica en contar con este equipamiento”.

Ignacio Albarrán, jefe de carrera de Ingeniería en Sonido, manifestó que «gracias a un trabajo arduo con el Área de Operaciones logramos implementar constructivamente la sala. Luego junto a nuestro equipo directivo y gran equipo docente implementamos su equipamiento y configuraciones, de esta forma pudimos ver y escuchar el resultado final. Las reacciones de los estudiantes e invitados hablaron por si solas, una «experiencia sonora inmersiva» donde además se podía ver en tiempo real los viajes del sonido a través de la sala gracias a Protools y Dolby Atmos Renderer”.

Y agregó que, “sin duda sumamos un gran espacio de aprendizaje significativo para nuestros estudiantes y que refuerzan sus competencias de perfil de egreso. Agregar que este espacio también servirá para vincularnos con el medio e innovar, estrechando lazos y creando trabajo artístico con la comunidad».

En lugar de canales fijos, Dolby Atmos utiliza «objetos de audio» que se pueden colocar y mover con precisión en el espacio. Además, crea la sensación de mayor realismo, es decir, los sonidos se perciben con mayor claridad y detalle, creando una sensación de estar dentro de la producción.