Romy Valenta, Jefa de Carrera Diseño de Videojuegos: «Dirigir START ha sido un gran honor y un enorme desafío»

Romy Valenta, Jefa de carrera de Técnico en Diseño de Videojuegos del IP-CFT Santo Tomás Valdivia, actualmente es la directora de START: Creando Industria para el sector Videojuegos, iniciativa surgida en la Región de Los Ríos para potenciar aquella industria en un área del país con alto potencial en este rubro. 

Este proyecto surge como una alianza entre la Facultad de Ingeniería de la UST y el Área Diseño Santo Tomás sede Valdivia junto al apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos, quienes identificaron en la región un alto número de talentos y capital humano a desarrollar en esta industria junto a una importante necesidad: permitir el trabajo interdisciplinar que potencie los aspectos tanto técnicos como lúdicos. 

“Este proyecto es además una muestra del compromiso de las carreras del Área Diseño con la innovación, tecnologías, potenciar la empleabilidad y el desarrollo profesional de las y los futuros titulados, como también todos aquellos profesionales que son parte del ecosistema regional y terminarán generando nuevas empresas donde nuestros estudiantes serán también líderes y colaboradores”, comenta Valenta. 

Dentro de los objetivos de START se encuentra el crear un “polo de industria creativa para los videojuegos en la región de Los Ríos a través de la capacitación especializada, la traída de expertas y expertos nacionales e internacionales, la creación de alianzas de colaboración y la generación de una hoja de ruta para el desarrollo de la industria en Los Ríos”, según explica la propia Jefa de carrera. 

El trabajo involucra realizar una evaluación del estado actual de la situación en la región en relación con el mercado actual de los videojuegos, hacer un mapeo de los actores relevantes, crear una red de colaboración entre lo público y lo privado, realizar catastros de desarrolladores y desarrolladoras de videojuegos, ver qué empresas actualmente existen y qué otras se están formando, entre otras acciones para consolidar este foco. 

Si bien dirigir este proyecto “ha sido un gran honor y un enorme desafío”, Romy Valenta asegura que “el liderazgo en esta iniciativa es compartido con un equipo de excelencia donde están involucrados Sebastián Donaire, académico de la Facultad de Ingeniería de la UST y también Marcelo Vera director de la oficina de proyectos de Santo Tomás sede Valdivia, con activa participación de nuestros docentes del Área Diseño y nuestras autoridades de sede y nivel nacional, en un esfuerzo conjunto por levantar un proyecto sin precedentes”. 

A esto también se suma el respaldo del Gobierno Regional de Los Ríos, con quienes se comprometieron a ser “un puente articulador con la comunidad de desarrolladores locales formalizados en primera y segunda categoría, como también con los futuros profesionales del sector”. Esto acoge tanto a estudiantes de Santo Tomás como a personas de “otras instituciones de educación superior con un enfoque ecosistémico, entendiendo que el fortalecimiento de una industria se logra trabajando vinculados fuertemente con el medio siempre en forma colaborativa”. 

“Santo Tomás es una institución comprometida con el emprendimiento, la innovación y la promoción de iniciativas de alto impacto que destacan a nivel nacional a través de la gestión de sus diversas áreas”, añade Valenta. Según señala, la alianza conseguida entre la Facultad de Ingeniería UST y el Área de Diseño del IP-CFT les ha “permitido implementar este programa desde un enfoque transdisciplinario, integrando a las industrias creativas y el desarrollo tecnológico evidenciando la versatilidad y el poder del diseño como herramienta de transformación”. 

Uno de los factores que motivó a Romy Valenta a ser parte de este proyecto fue mostrar que en Técnico en Diseño de Videojuegos existe un compromiso “no sólo con la formación de capital humano de excelencia para la industria, sino también a trabajar en que nuestra sociedad reconozca el valor de esta disciplina para el desarrollo de soluciones en diversos rubros, aportando al desarrollo económico y sostenible del país”.  

Además de los ya comprobados beneficios para el desarrollo de ciertas habilidades, como el aprendizaje de idiomas o pensamiento crítico, los videojuegos ahora también tienen usos en áreas antes no consideradas como la medicina: “La creación de soportes con base lúdica es un elemento vital en nuestra profesión, pero estas tecnologías pueden ser una herramienta eficaz en salud, educación, minería, turismo, gastronomía y cualquier rubro donde se requiera innovación constante y aplicación de soluciones creativas como diferenciador para la competitividad”, explica. 

Romy Valenta también deja un mensaje para los estudiantes, actuales y futuros, de la carrear: “Les diría que si quieren dejar una huella en el mundo y trascender nuestra disciplina es una herramienta perfecta para lograrlo. En nuestras carreras existen muchísimas oportunidades de diversificación, internacionalización y desarrollo profesional si eres creativo y constante, te capacitas permanentemente y generas redes de colaboración”. 

“En Chile existen oportunidades de crecer en este ámbito. Hoy el mundo necesita cada vez más innovación y desde el diseño y el desarrollo de videojuegos podemos conectar sin problema con las necesidades de un mundo globalizado, pero también debemos conectar con nuestra identidad y cultura, para construir una industria nacional robusta donde todo el talento que reside en nuestros profesionales sea reconocido, para allá vamos encaminados”, finalizó.