Noticia anterior
Mauricio Aguilera y los Incendios Forestales: “Yo vengo a tratar de remover ciertas conciencias”En Santo Tomás Los Ángeles
Humberto Maturana: “Pertenecemos a la cultura excluyente, competitiva y eso es lo que tenemos que cambiar»
El encuentro que abordó temáticas referentes a «Educación, Sociedad e Inclusión” contó con testimonios exitosos de inclusión laboral.
Con la ponencia del Dr. Humberto Maturana Romesin, Premio Nacional de Ciencias, se realizó la Primera Jornada del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás Los Ángeles “Educación, Sociedad e Inclusión”; instancia que abordó esta última temática de la mano de conmovedores testimonios de personas con discapacidad, que se han integrado exitosamente al mundo laboral.
De esta forma se trató de una jornada académica de vinculación con la comunidad, que cada año junto a reconocidos expositores, busca analizar diversas temáticas contingentes, mostrando la realidad de la comuna. Así en esta oportunidad estuvo organizada por las áreas de Educación, Ciencias Sociales y Administración del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás.
Cabe destacar que la actividad, que convocó a cerca de 400 personas, fue encabeza por Roger Sepúlveda Carrasco, Rector de Santo Tomás Los Ángeles, quien estuvo acompañado de autoridades nacionales y locales, directivos, académicos, docentes y estudiantes de la institución. Así también de representantes de empresas, instituciones educacionales y organizaciones comunitarias de Los Ángeles.
Humberto Maturana en Santo Tomás Los Ángeles
Con las experiencias y relatos presentados por los invitados especiales, se buscó estimular a continuar un trabajo en torno a la igualdad de oportunidades y condiciones para todos. En esta línea, el destacado Biólogo, dialogó en función de ¿Cómo es que tenemos que preocuparnos de la discriminación?, ¿Cómo es que discriminamos?
Mencionó que la discriminación se justifica en argumentos racionales con premisas aceptadas desde la emoción y, por tanto, recomendó preguntarnos a nosotros mismos, ¿desde dónde justifico la discriminación que hago desde la emoción?
“Cuando hablamos de inclusión, hablamos de discriminación. ¿Qué estamos haciendo que discriminamos de modo que tenemos que incluir? En el vivir juntos, para lograr un crecer juntos debemos apelar al respeto” indicó el Investigador.
Agregó que los seres humanos, sí nos damos cuenta y podemos reflexionar en lo que se acepta como válido, siendo posible ver la realidad desde un ámbito distinto. “Podemos escoger lo que hacemos y podemos escoger nuestro escoger, así tenemos libertad y nos encontramos en el libre albedrío y somos responsables de lo que hacemos” señaló.
Desde el público también surgieron preguntas y fue así como, entre otros análisis, invitó a los presentes a revisar el concepto del amor y la sociedad. En este sentido destacó que el amor se liga al respeto y a su vez permite ampliar la mirada, para que el otro aparezca en su legitimidad.
“Si no hay amar, no hay disposición a escucharnos, ni a vernos y eso es lo que aprenden los niños y lo que van a vivir cuando sean mayores de edad; porque el futuro de la humanidad no son los niños, somos los mayores. Los niños se están transformando con nosotros” recalcó.
Por otra parte, consideró que vivimos en una cultura centrada en la competencia y en la acción del otro, por tanto, llamó a convivir, para ampliar la mirada y generar un proyecto común.
“Debemos conversar. Si no nos damos tiempo para convivir, ¿cómo armonizamos nuestra convivencia? ¿cómo llegamos a entendernos? No vivimos en la soledad, vivimos con otros, por eso es que los maestros son fundamentales. La educación es una transformación en la convivencia, en la cual los niños, niñas y jóvenes se transforman con los mayores con los cuales conviven” remarcó.
“La verdadera responsabilidad de la educación es nuestra y de cómo vivimos”
Si bien es cierto que su visita fue una oportunidad para conocer su enfoque y argumento en relación a inclusión, también lo fue respecto a la educación temprana. En entrevista compartió su opinión, en base a la realidad actual.
¿Cuál es su visión respecto a la educación estatal y la inclusión?
Yo pienso que es responsabilidad del Estado proporcionar las condiciones para que todos los niños crezcan en un espacio educacional adecuado, porque van a ser los ciudadanos que están surgiendo.
¿Cuál sería el problema existente hoy día?
Yo pienso que todo tiene que ver con la responsabilidad que tenemos como país. Lo más importante en un país es la educación, querámoslo o no, es así. Pero educación, ¿para qué?, para que niños y niñas crezcan como ciudadanos serios, éticos, responsables y democráticos.
¿Cree que hoy la educación fomenta ese espíritu?
No lo sé, pero ciertamente de alguna medida importante, la educación ha sido el fundamento de que el país pueda estar en las condiciones que está ahora. Han sido capaces de enfrentar muchas cosas, terremotos, cambios de gobierno y sigue existiendo con capacidad creativa, productiva y con preguntas importantes; que tienen que ver con la conciencia y la responsabilidad, con respecto a las condiciones de vida de los ciudadanos.
¿Hoy la educación fomenta una conducta social responsable con el entorno?
Si usted me pregunta si creo que lo hace, yo no puedo decirle, porque no estoy tan informado con respecto a la educación misma, pero ¿qué es responsabilidad? si. Para eso tenemos que formar a nuestros Maestros y Maestras para que eso pueda pasar, porque los niños se van a transformar con ellos. El futuro no son los niños, somos nosotros los adultos, porque los niños se van a transformar, van a crecer en esa dirección.
Usted hablaba del amor, ¿cómo se están formando hoy día los niños?
Va a depender de cómo nos portemos los adultos. Si somos honestos, los niños van a crecer honestos. Si somos colaboradores, van a colaborar. Si estamos compitiendo y negándonos unos a otros, van a competir negándose unos a otros. O sea, la verdadera responsabilidad de la educación es nuestra y de cómo vivimos.
El cómo vivimos implica las decisiones que tomamos con respecto a crear los espacios educacionales adecuados o los espacios de vida, más bien, que van a ser el ámbito en el cual los niños se van a ir transformando en la medida que crecen.
¿Cómo debieran ser los ambientes educacionales? Hay falta de personalización en las prácticas educativas en el aula. ¿Qué recomienda en la práctica pedagógica?
La tarea del Maestro o la Maestra es generar un espacio de convivencia, en el cual lo que hace resulte interesante, atractivo porque es incluyente y es acogedor, cualquiera que sea su temática. Eso implica la disposición de respeto, de colaboración, de escucha, de ética y eso es lo que he evocado cuando uno habla del amar, que es la mirada que acoge y que no excluye; pero ese es nuestro problema, tenemos teorías que justifican la exclusión.
Las organizaciones hoy están cambiando el paradigma, siendo inclusivas y más solidarias, ¿Cuál es su opinión al respecto?
Yo creo que en las presentaciones que escuchamos está muy claro. El tema no es incluir, sino que por qué excluimos, ¿qué hacemos que excluimos, que tenemos que preocuparnos de incluir? discriminamos. ¿Desde dónde discriminamos?
¿El ser humano es discriminador?
No es discriminador. El ser humano como todos los seres vivo va a vivir su vivir, según las circunstancias que está viviendo. Pero los seres humanos tenemos la historia, en nuestro origen, de seres que acogen, que involucran, no que excluyen. Pero pertenecemos a la cultura excluyente, competitiva y eso es lo que tenemos que cambiar; nuestro vivir actual, en ese sentido.
Noticia siguiente
San Francisco de Asís inspira a cuidar la casa común