Noticia anterior
Chef Alejandro Cuellar: “La gastronomía puede generar oportunidades sociales, económicas y culturales”Sede Valdivia
Analizan la inclusión desde el ámbito educacional y laboral
La actividad contó con una exposición de Felipe Belmar, primer profesional con Síndrome de Down en Chile.
En el marco de la Ley de Inclusión Laboral que se comenzó a regir esta semana y por el día del Terapeuta Ocupacional, es que se llevó a cabo el Seminario: “Abriendo Espacios para la Inclusión de Niños y Jóvenes Síndrome de Down en el ámbito Educativo-Laboral 2018” en la Universidad Santo Tomás sede Valdivia (UST).
La actividad, fue organizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down “Fortalece”, y la carrera de Terapia Ocupacional de la UST, y logró abordar la importancia que tiene la inclusión educativa y laboral en Valdivia para los niños y jóvenes con Síndrome de Down, así como también el activar redes y crear vínculos con más instituciones de carácter privado o público.
El Técnico de Nivel Superior en Tecnología Agrícola, primer titulado con Síndrome de Down en Chile, Felipe Belmar en su presentación; “Una Experiencia Exitosa de Inclusión Educacional y Laboral en Chile” dio a conocer a los presentes, la historia de su vida, de su esfuerzo y de cómo sus padres con estimulación temprana lograron que él se convierta en uno más dentro de la sala de clases.
“Es importante que las personas comprendan que, si se puede sacar adelante a un hijo de mi misma condición, o de cualquier otra. Lo importante es el esfuerzo, y educarse en el tema, conseguir herramientas que le otorguen un mejor desarrollo, y que puedan reforzar todas sus habilidades o capacidades. La estimulación temprana comienza desde pequeños, para que nos podamos insertar de la mejor manera en esta sociedad. La inclusión no viene de una simple ley, la inclusión la generamos nosotros, esta se encuentra a un nivel cultural”, indicó Belmar.
En su presentación, Felipe explicó la importancia de la estimulación temprana, y de la forma en que los familiares directos deben estar constantemente buscando herramientas para estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños.
“Fue así como a los 6 años ya sabía leer y escribir, y ya era un niño como cualquier otro”, destacó.
Exposiciones
Por otro lado, la Profesora de Educación Diferencial, Psicopedagoga, Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional, Pamela Cartagena con su exposición “Ley de Inclusión en Chile, Alcances y Desafíos” entregó detalles de la nueva ley que se esta aplicando en el país, abordando los desafíos que tienen los establecimientos para incluir a niños que tienen otras formas de aprender. En esta exposición, Pamela entregó cuatro pilares para una mejora de la educación, como la calidad, el fin de la segregación, la gratuidad universal, y el fin al lucro.
Posterior a esto, la profesora realizó el taller “Metodologías Inclusivas en Aula a través de la Neurociencia”, el cual entrego estrategias que se pueden utilizar en la vida laboral y personal, para que el cerebro se active, como el moverse, estimular el positivismo, para luego enseñar en la sala de clases. “Desde la mirada de las neurociencias es importante cuidar nuestro cerebro. Es por ello, que es relevante conocer las funciones de nuestro cerebro, para tener y conocer las herramientas que permiten potenciar nuestras habilidades”.
Finalmente, en el seminario se presentaron las exposiciones: “Inclusión y Educación Superior, un Desafío Permanente” por la Directora de la Carrera de Educación Diferencial de la UST, Anny Catalán; “Oferta Programática en Área de Educación de SENADIS” por Lorena Sepúlveda, Asistente Social SENADIS; y “Ley de Inclusión Laboral” por María Teresa Heiss, Abogada SENADIS.