Noticia anterior
Estudiante de Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad realizó pasantía de investigación en UST sede Puerto MonttPrograma de aceleración de inversiones realizó taller para proyectar creación de una API y un HUB de inversiones en la región

Esta iniciativa está siendo ejecutada por la Universidad Santo Tomás y financiada por el Gobierno Regional (GORE) de Coquimbo.
Que la Región de Coquimbo cuente con su propia Agencia de Promoción de Inversiones (API) es el objetivo del programa «Transferencia Modelo de Aceleración de Inversiones para la Región de Coquimbo», el cual está siendo ejecutado por la Universidad Santo Tomás (UST) Sede La Serena y que se ha extendido por dos años de ejecución. La iniciativa ha requerido realizar una serie de talleres con los principales actores públicos, académicos, privados y gremiales con el fin de integrarlos en los lineamientos estratégicos, hoja de ruta y gobernanza que debiese tener la API.
Gustavo Mallat, director del programa, indicó que «seguimos con la propuesta de instalar una API en la Región de Coquimbo, por lo que consideramos pertinente abordar con mayor profundidad este conocimiento. Además, quisimos integrar el concepto de HUB de inversiones, el cual es un entorno que va a potenciar la labor de la API y conectar a los actores claves, que son justamente quienes nos han acompañado durante la ejecución del programa. La colaboración y la sinergia son vitales para generar un entorno que mejore la competitividad y el desarrollo».
El taller estuvo a cargo del consultor, Maximiliano Jiménez, quien explicó la diferencia entre los conceptos de API y HUB, donde el primero corresponde a un ente especializado en mostrar el potencial del territorio en el mercado, atraer proyectos de inversión, facilitar procesos administrativos y conectar a los actores claves.
El segundo concepto se refiere a un centro físico o estratégico donde se concentran actividades económicas, tecnológicas o logísticas, y que congrega a estos actores clave y aprovecha la infraestructura productiva (como puertos, carreteras y redes logísticas). Un ejemplo de HUB es Silicon Valley (Estados Unidos), el cual corresponde al ecosistema tecnológico y de emprendimiento más importante del mundo.
Maximiliano Jiménez, consultor especialista a cargo del taller, declaró que «que la Región de Coquimbo cuente con su propia API es de tremenda importancia, ya que no solo facilitará la llegada de inversionistas extranjeros al territorio, sino que también va a conectar a los actores claves, de modo que se construirá un entorno multidisciplinario que acompañará la consolidación de estos proyectos de inversión. Por lo que hemos buscado hacer parte del proceso a cada una de las organizadores presentes, ya que todos aportarán desde su propia experiencia».
Laura Cerda, presidente de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, expresó que «este es un espacio muy valioso, donde confluyen distintas instituciones y donde cada una aporta desde su perspectiva y experiencia. El taller se ha desarrollado con un ambiente de mucho optimismo desde lo que esta API puede generar en el desarrollo económico de la región, que es lo que todos buscamos».
Este proyecto está siendo ejecutado por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la UST y financiado por el GORE Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Contó con un plazo de ejecución de 24 meses y actualmente se encuentra en su fase final. Para conocer más sobre el avance del proyecto, es posible visitar a CIMON en Facebook e Instagram.