Noticia anterior
Marta Lemp: “La salud, hoy en día, no es solo la ausencia de enfermedades”Bienestar biopsicosocial
José Shu, docente UST La Serena: “Hoy, la gente no va escondida al psicólogo porque tenemos más integrado el concepto de salud mental”
El académico de la Escuela de Psicología y coordinador del área clínica del Centro de Atención Psicológica de la institución, detalla, entre otros temas, cómo se trabaja en la especialización clínica de la profesión, y además, el cambio de mirada que ha experimentado la sociedad chilena respecto a la trascendencia de la salud mental.
Estrés: carga laboral, compromisos, deudas. Relajo: comer rico, ir al cine, beber algo con los amigos –ojalá hasta tarde-. Deporte: cero. Dormir: poco; todo se arregla tomando café. Trabajo: si no se puede en la oficina, se lleva a la casa…
Un porcentaje altísimo de personas debe sentirse identificado con la confusa ecuación antes descrita, que podría resumir el día a día de quienes cumplen (o se esfuerzan) con sus obligaciones para obtener el sustento económico que permita vivir mes a mes.
El tema es llegar a la meta, ojalá, sin sobresaltos ni lesiones, y ojalá, en el menor tiempo posible para decorar mejor ese triunfo, tal como si fuésemos el mejor atleta, con un motor siempre a punto. Pero, ¿es posible mantener por siempre este ritmo? ¿Qué pasa cuando las cosas no resultan? ¿Qué hacemos cuando el cansancio no da tregua y el café no es suficiente?…
Seguramente aparecerán síntomas de malestar físico, desgano, cansancio crónico. Nuestro cuerpo hace un llamado de alerta y muchas veces nos sorprende sordos o desatentos. ¿Alguien dijo salud? ¿Salud mental?
Al respecto, la voz de un experto es primordial para clarificar conceptos, y qué mejor que el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás de La Serena, José Shu Santander, quien es además coordinador del área clínica del Centro de Atención Psicológica, CAPS, de la institución.
Psicología clínica y salud
¿Qué se entiende por salud mental?
Primero se debe englobar el concepto de salud, que busca un bienestar, concepto que se pierde cuando surge una enfermedad que, mediante una sintomatología, comienza a afectar el equilibrio psicosocial, como lo que indica la fiebre, por ej.
En cuanto a la salud mental, tiene que ver con nuestro bienestar psicológico que, si está en equilibrio, tiene también un buen actuar y desempeño. El tener una buena mentalidad o salud mental tiene que ver con generar una recuperación y bienestar de esta inestabilidad a nivel de pensamiento, hecho que lleva a un conflicto emocional que deriva en un problema conductual, el cual redunda en un problema relacional, y así sucesivamente.
Por ello, lo que nosotros proponemos es un buen bienestar a nivel global, bio-psicosocial, donde el estrés es un factor transversal en todas las áreas de salud mental. Por ejemplo, si puedes adaptarte a tu nivel de estrés generas un mejor rendimiento en el trabajo y viceversa.
De esta forma, el estrés es la enfermedad y lo que queremos es la recuperación, el bienestar subjetivo, el bienestar biopsicosocial.
¿La psicología clínica es la única disciplina que se hace cargo de la salud mental?
No, hoy en día existen muchas disciplinas. La salud mental tiene que ver con la recuperación, pero también existe un aspecto más transversal, como lo es el concepto amplio de salud. La psicología clínica se enfoca en la enfermedad mental o relacional según distintos enfoques, pero lo que vemos es la recuperación.
También existe la psicología educacional donde se aborda el rendimiento de los niños y la complementariedad de ese rendimiento con las exigencias de los profesores, lo que es un nivel de salud. Otra área es la psicología organizacional, de cómo se genera el desempeño laboral y la influencia del estrés, por ej.
“(…) el ir al psicólogo por locura o en base al concepto antiguo del manicomio ha ido quedando atrás, aunque hay un segmento pequeño de la población que sigue asociando, coloquialmente, al psicólogo con locura o con debilidad en materia mental”.
¿Y qué elementos distinguen a la psicología clínica moderna, o bien, a la forma como llevan a la práctica esta especialidad algunos profesionales?
La psicología clínica ha tenido muchos cambios últimamente. La ciencia como psicología viene como una respuesta a lo que antes era como filosofía, viene una respuesta también en base al psicoanálisis y ha ido creciendo, aunque actualmente sigue siendo funcional el psicoanálisis. El punto es que desde el psicoanálisis la psicología viene siendo una ciencia, porque se quiere llevar a un método experimental.
Anteriormente la psicología se empezó a ver por modelo, por lo que se veía como una base filosófica a la persona, porque el modelo iba a explicar cómo iba a funcionar la persona. Y si lo veíamos desde el psicoanálisis se debe analizar el conflicto intra-psíquico, desde el punto de vista conductista se debe ver la parte comportamental, objetiva; y desde el humanismo se analiza el crecimiento personal.
El tratar a una persona desde un modelo fue generando una crisis, porque al ver desde un modelo se limita la recuperación de la persona, ya que todo modelo tiene carencias. Entonces, en qué ha evolucionado la psicología: en que ahora existen nuevas metodologías, donde la que ha tomado más fuerza es la metodología basada en la evidencia, que implica que si se realiza un tratamiento se debe enfocar en lo que tiene mayor efectividad para la recuperación del paciente; es decir, profundizar en una respuesta concreta, objetiva y eficiente a la demanda de salud mental, porque cuánto demora en recuperarse una persona: si lo hacemos en base a un modelo ese tiempo de recuperación es ambiguo.
Entonces, en eso está la psicología hoy en día: en buscar evidencias de recuperación, una base que permita dar respuesta a esta necesidad.
En cuanto a los pacientes, ¿se ha dejado atrás aquel prejuicio que asocia o asociaba la visita a un psicólogo como sinónimo de locura?
Sí, esto ha ido cambiando mucho. Hay que pensar que antes a los psicólogos no se les consideraba dentro de un sistema hospitalario, pero ahora sí se han abierto las puertas para esta disciplina, considerando que se ha incorporado el concepto de salud mental. Por ello ahora la pega es de los psicólogos en cuanto a unificar tratamientos, por ej.; porque no puede ser que si vas a un psicólogo te da un tratamiento, y si vas a otro te entrega un tratamiento muy diferente; o hay otros que no se atreven a diagnosticar por no caer en un tema de etiquetas…
El concepto que hoy tienen los pacientes es relevante, por ejemplo, en casi todos los colegios y empresas hay un psicólogo, hecho que significa que se ha relevado el concepto de salud mental, que implica mejor rendimiento y bienestar. Asimismo, este aspecto también se ha considerado en programas como Chile crece contigo, que considera asistencia psicológica las personas desde que son bebés hasta los 7 años, aprox.
Por ende, el ir al psicólogo por locura o en base al concepto antiguo del manicomio ha ido quedando atrás, aunque hay un segmento pequeño de la población que sigue asociando, coloquialmente, al psicólogo con locura o con debilidad en materia mental. De esta forma, ya no se observa que la gente deba ir escondida al psicólogo, porque como lo he mencionado, ya está más integrado el concepto de salud mental.
“El Centro de Atención Psicológica de la UST es un recinto abierto a la comunidad, a cargo del coordinador Jorge Álvarez, donde atendemos a niños, adolescentes, adultos y familias. Y las prestaciones que prestamos son el diagnóstico clínico, el proceso psico-diagnóstico y la fase de tratamiento clínico; es decir, una vez realizado el diagnóstico realizamos el tratamiento gratuito”.
Y considerando la mayor gama de especializaciones, ¿la psicología clínica es hoy un campo atractivo de desarrollo profesional?
Totalmente. Las respuestas que se les están dando hoy a los pacientes son más concretas en cuanto a tratamiento y poco a poco se está dejando de lado la ambigüedad asociada a esta profesión, porque hoy en día ir al psicólogo también significa tener un buen diagnóstico y una buena línea de tratamiento.
Es así como pacientes y otros profesionales de la salud han tomado mayor confianza, estos últimos, trabajando en equipo con psicólogos, una profesión que ha ido tomando mayor relevancia en la sociedad, aunque aún falta mucho camino.
Sin embargo, en otras latitudes como China el concepto y control de la salud mental implica que no haya enfermedades. En Japón, por ejemplo, está arraigada la idea de que cada uno controla la salud mentalmente, lo que evidencia que no tienen bien inculcado el concepto de enfermedad y su relevancia, pues para ellos la salud mental es fortaleza; por ende, creo que a poco a poco acá en Chile iremos incorporando el concepto de que se tiene control de la enfermedad de forma mental.
“(…) además del servicio que se entrega a la comunidad es un centro que permite el entrenamiento constante de los alumnos, que es el gran beneficio que tienen, porque condensar toda la teoría e investigaciones que estudiamos acá e incorporarlas en la práctica es un valor agregado que entrega la universidad a los alumnos y que les permite crecer en lo profesional, permitiéndoles una excelente preparación para el ámbito laboral y para incorporarse socialmente”.
Apoyo gratuito a personas
En cuanto al Centro de Atención Psicológica de la institución, ¿qué tipo de prestaciones se brindan allí?
Es un centro de atención abierto a la comunidad, a cargo del coordinador y docente Jorge Álvarez, donde atendemos a niños, adolescentes, adultos y familias. Y las prestaciones que prestamos son el diagnóstico clínico, el proceso psico-diagnóstico y la fase de tratamiento clínico; es decir, una vez realizado el diagnóstico realizamos el tratamiento gratuito.
Asimismo, el Centro de Atención Psicológica es utilizado como centro de práctica por el área de psicología organizacional de la carrera para procesos de selección de personal o intervenciones en empresas.
Es así como el recinto tiene un cariz académico y terapéutico, porque quienes trabajan allí son los alumnos de último año con docentes supervisores.
Entonces, es un lugar ideal para la preparación profesional de los alumnos
Totalmente, además del servicio que se entrega a la comunidad es un centro que permite el entrenamiento constante de los alumnos, que es el gran beneficio que tienen, porque condensar toda la teoría e investigaciones que estudiamos acá e incorporarlas en la práctica es un valor agregado que entrega la universidad a los alumnos y que les permite crecer en lo profesional, permitiéndoles una excelente preparación para el ámbito laboral y para incorporarse socialmente.
¿Y se han identificado algunas de las enfermedades o síntomas más comunes que llevan a las personas a acudir al centro?
La mayor problemática que se atiende en el centro de atención es la derivación de problemas familiares, y también derivaciones de colegios que nos envían casos de estudiantes con déficit atencional o problemas de conducta. Igualmente, los casos que más vemos tienen que ver con la línea depresiva, trastornos ansiosos, crisis de pánico y trastornos de personalidad.
Finalmente, ¿cómo pueden contribuir las personas a cuidar o no desmejorar su salud mental?
Allí entramos en la línea de cuidado común, de hábitos. Para la salud mental es importante organizar el tiempo; el tiempo y el espacio son fundamentales, es decir, organizar las 8 horas en que nos toca trabajar, y también las 8 horas donde se dan nuestros espacios libres, que significa compartir con la familia, alimentarse bien, hacer deporte, tener tiempo para entretención, dormir bien (higiene del sueño), son aspectos básicos para mantener una vida saludable.
Por ello, para tener bienestar es importante esforzarnos en pro de ello, organizar nuestro tiempo. ¿Por qué la gente se enferma? Porque no organiza bien el tiempo: la gente que se lleva el trabajo para la casa, la gente que no tiene tiempo para hacer deporte, la gente que no tiene vida social ni hobbies, y la gente que no aprende algo aparte de su profesión; pues la idea no es convertirnos en un mundo donde predomine la visión de túnel o de carrera de caballos, donde predomine ver hacia adelante y no apreciemos lo que hay a nuestro alrededor por aprender, pues erróneamente muchos creen que la línea del aprendizaje se acaba cuando se traspasa la línea de la universidad, pero uno está en constante aprendizaje.
En definitiva, valorar lo que tenemos alrededor es clave; por ello, cuando la gente entra a terapia con nosotros tratamos de fortalecer esa capacidad de poder tomar nuevas actividades a las que ya teníamos para tener una vida saludable.