Gobernador Regional escoge a académico de ST La Serena como parte del Comité de Fomento de Desarrollo Productivo

El cargo tiene una vigencia de tres años donde el docente tendrá la importante labor de analizar y aprobar distintos proyectos en la zona.

El director del Centro de Modelación de Negocios CIMON de Santo Tomás, Marcelo Chacana, fue elegido por el gobernador regional Cristóbal Juliá para ser parte del Comité de Fomento de Desarrollo Productivo de la región de Coquimbo, siendo el único miembro del ente proveniente desde el ámbito académico. Logro que refleja tanto la trayectoria del docente que ha incluido ser parte de puesto gubernamentales, como en distintas instituciones y empresas, así como también el trabajo que desarrolla desde la academia con las materias económicas y de inversión a través de CIMON en la zona.

Con una presentación oficial que se ejecutará a comienzos del mes de abril y la primera reunión desarrollada en dependencias de Santo Tomás La Serena, comenzó a gestarse el nombramiento del académico de UST como consejero del Comité Regional. “Vamos a tener la oportunidad de analizar distintos proyectos ya sea Corfo como también Sercotec, donde podremos dar lineamientos y también adjudicar proyectos a distintas instituciones, así como emprendedores y empresas”, detalló Marcelo Chacana.

Con respecto a la actividad desarrollada en Santo Tomás el director de CIMON añadió que “fue una capacitación respecto a cuál es el rol del Consejo, cual son las inhabilidades que existen, estando muy atento a la normativa vigente porque validaremos presupuestos y productos en cuanto a la ejecución de políticas públicas”.

Finalmente, Marcelo se refirió al sentir ante esta nominación, destacando como ello refleja el trabajo institucional de Santo Tomás. “Estamos muy contentos de esta nominación que es fruto del trabajo colaborativo que tiene todos los académicos de la sede, donde están vinculados directamente con el entorno a través de Vinculación con el Medio”.

Un logro profesional y personal

En entrevista con el académico de UST La Serena, relató su sentir respecto a la incorporación a este Comité Regional.

¿Cómo recibe esta designación como consejero en el Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo?

Recibo esta nominación de consejero con mucho entusiasmo y una gran cuota de responsabilidad, honrado de ser actor en primera persona del proceso de descentralización de nuestro país,  a través de la instalación del comité de desarrollo productivo en la Región de Coquimbo. Siempre le hemos dicho a nuestros socios comunitarios que somos una Universidad nacional que estamos muy ocupados y preocupados del quehacer y desafíos del territorio,  donde CIMON y la FEN esta presente, más aún, en un año muy importante para nuestra institución, donde la UST se presenta a la acreditación institucional en cuanto a la VcM.    

 ¿Qué aporte espera realizar en el Comité desde su experiencia en la academia?

«Gracias a mi desarrollo profesional ligado desde hace años a la academia cuento con experiencia  en diversos ámbitos, los que pondré a disposición del Comité, como lo es contar con una mirada nacional del desarrollo productivo y  la innovación,  gracias a mi actual responsabilidad en la UST, el realizar clases pre y postgrado me permiten estar muy conectado con las nuevas tendencias y desafíos de los sectores productivos y territorios, cuento con experiencia en  la formulación de políticas públicas vinculadas al fomento de los territorios, también con una amplia experiencia en la formulación y ejecución de proyectos y programas de diversas agencias de financiamiento, tanto nacionales como extranjeras, como también el detenido conocimiento de la totalidad de los actores vinculados al fomento productivo e innovación de la región de Coquimbo, sin duda creo que esta experiencia será un real aporte a este nuevo  cuerpo colegiado, haciéndome cargo responsablemente de las atribuciones delegadas para la toma de decisiones de gestión presupuestaria y asignación de fondos para potenciar el desarrollo productivo y la innovación de la región».

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifica para el desarrollo productivo en la región y cómo planea abordarlos desde su nuevo rol?

«El gran desafío de la región de Coquimbo es poner en valor su territorio rico en biodiversidad, cielos limpios y estrellados, como también sus culturas, su patrimonio, sus costumbres y las identidades locales, la región debe seguir avanzado hacia la economía circular, también se debe trabajar en una economía regional diversificada y con encadenamiento productivo, capital humano calificado y de producción limpia, considerando los focos que hemos establecidos como CIMON en estudios anteriores: construcción, energías renovables, agricultura sustentable, y turismo de intereses especiales. Si bien es cierto como consejero las principales atribuciones son la toma de decisiones respecto del marco presupuestario y la asignación de recursos para la ejecución de proyectos de servicios como CORFO y SERCOTEC, sin embargo se podrían coordinar acciones e iniciativas con los servicios antes mencionados y el gobierno regional para abordar en particular los temas y desafíos antes mencionados». 

¿De qué manera esta designación puede fortalecer el vínculo entre la academia, el sector productivo y las políticas de desarrollo regional?

«CIMON desde hace un buen tiempo desarrolla una positiva vinculación con distintos socios comunitarios, en cuanto a la academia nos relacionamos con instituciones locales, nacionales e internacionales. Con el mundo privado contamos con un fuerte vinculo con gremios y cámaras empresariales, y en el sistema público somos parte del ecosistema de innovación y emprendimiento,  considerando también el vinculo directo con las 15 comunas de la región a través de sus  departamentos de fomento productivo, por lo que esta designación refuerza nuestra vinculación con todos los actores de la región a portando la mirada de la academia  a la ejecución de la política pública con un sentido de urgencia en las necesidades del territorio, sus empresas y emprendimientos».