Noticia anterior
Escuela de Verano de la Universidad Santo Tomás, cerró ciclo 2025 con certificaciónFacultad de Derecho UST inaugura su año académico 2025 con Congreso Internacional sobre Transparencia y Gobernanza Democrática

Evento reunió a destacados académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en transparencia, contratación pública y gobernanza democrática, e incluyó una jornada de postgrado e investigación junto a la conferencia inaugural de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez.
Con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales del ámbito jurídico, la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás (UST) dio inicio a su año académico 2025 a través de la realización del Congreso Internacional de Transparencia y Gobernanza Democrática, evento que se desarrolló los días 2 y 3 de abril en el Aula Magna de la casa de estudios, en Santiago, y que fue transmitido en vivo por YouTube.
La actividad, organizada en el marco de la Semana Inaugural de la Facultad, fue dirigida por el Decano Aníbal Rodríguez y el profesor Dr. Enrique Díaz Bravo, de la Universidad de Sevilla (España) y académico de la UST, junto a la coordinación de la Dra. Daniela Méndez, también docente de la institución. El Congreso reunió a estudiantes, académicos y profesionales del Derecho de todo el país, consolidándose como un espacio de reflexión y análisis en torno a los desafíos actuales de la transparencia y la gobernanza democrática.
Además, el Congreso fue realizado en colaboración con la Red Iberoamericana de Contratación Pública y el proyecto europeo De la transparencia al gobierno abierto, financiado por MICIU/AEI y FEDER (UE), consolidando así el compromiso de la Facultad de Derecho UST con la excelencia académica, la formación crítica y el fortalecimiento de la democracia a través del conocimiento jurídico.
De esta forma, durante ambas jornadas se realizaron conferencias magistrales, paneles temáticos y seminarios de investigación. Además, se llevaron a cabo actividades de postgrado, como el Seminario Internacional de Investigación de doctorandos en Contratación Pública, organizado por la Red Iberoamericana de Contratación Pública, y un espacio de discusión para trabajos finales del Magíster en Derecho Público, Mención en Derecho Administrativo Avanzado UST.
El programa académico contempló cinco paneles temáticos centrados en materias como: Contratación pública y desafíos de transparencia y lobby; Transparencia y participación ambiental; Derechos humanos como pilares de la gobernanza democrática; Buena administración en sectores regulados; y Transparencia y acceso a la información. También participaron representantes de diversas casas de estudio, como la Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Central y el Heidelberg Center para América Latina.
Durante la ceremonia de apertura, la Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás, Claudia Peirano, destacó: “Es un gran honor recibir en nuestra Universidad a la Contralora, Sra. Dorothy Pérez, para presidir este Congreso. Hoy más que nunca tener democracias verdaderas, profundas, son un patrimonio enorme de los países, y como Santo Tomás es un orgullo poder contribuir a ello”.
Por su parte, el Decano Aníbal Rodríguez señaló que “esta es una actividad muy importante para la Facultad, porque damos inicio al año académico con un foco en Derecho Público, línea que venimos trabajando desde 2017. Este Congreso sin duda nos aportará una mirada crítica y propositiva sobre cómo podemos hacer mejor las cosas en materia de gobernanza y justicia”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, quien abordó los principales desafíos del país en materia de control y transparencia institucional. “Para nosotros esta actividad es muy relevante. Hemos podido comentar qué es el control público, su relevancia en la buena gobernanza y en la transparencia. Estamos muy contentos de haber podido participar”, expresó.
El Director del Magíster en Derecho Público UST, Dr. Luis Alfonso Herrera, indicó que la instancia «sirvió para identificar con mayor precisión los problemas a tratar en los trabajos finales del Magíster, las fuentes a consultar y la estructura de desarrollo del trabajo», planteando realizar de forma periódica las próximas ediciones de este evento acádemico.
Entre los conferencistas internacionales, destacó la participación del Dr. Jaime Rodríguez-Arana, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña, quien valoró el Congreso como una experiencia enriquecedora. En su intervención, subrayó que la contratación pública debe entenderse como un instrumento de política pública orientado por los valores del Estado Social y Democrático de Derecho, y enfatizó en la necesidad de fortalecer la formación tanto de funcionarios públicos como de actores del ámbito privado.
La segunda jornada del Congreso se centró en investigaciones doctorales sobre contratación pública, en conjunto con el programa de Doctorado en Derecho Administrativo Iberoamericano de la Universidad de A Coruña. Cerca de 20 doctorandos y doctorandas presentaron sus avances investigativos en temas como la ejecución, innovación e interpretación de contratos.
Asimismo, destacó la ponencia de Verónica Valle, directora de ChileCompra, quien abordó temas clave como la transparencia ambiental, los derechos humanos y el acceso a la información en el marco de la contratación pública.
Para ver completo el Congreso Internacional sobre Transparencia y Gobernanza Democrática, ingresa a los siguientes link: