Crisis hídrica: Seminario Internacional UST analiza marco legal para impulso de la desalación en Chile y España

Expertos coincidieron que es fundamental incorporar de manera expresa la desalación en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, para evitar interpretaciones y establecer una tipología específica para su evaluación ambiental.

En el marco del combate contra la sequía que afecta a diversas regiones de Chile y España, el pasado 27 de junio se llevó a cabo el Seminario Internacional «La desalación de agua de mar como solución al problema de la sequía en España y Chile, aspectos regulatorios». El evento, organizado por el Seminario de Estudios de Derecho de la Unión Europea, el Magíster en Derecho Público y la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, fue moderado por el académico UST Mauricio Figueroa y contó con la participación de destacados expertos: Carolina Olivares González, académica de la U. Santo Tomás Antofagasta, y Roberto Galán Vioque, profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla.

De esta manera, la abogada Carolina Olivares González expuso sobre el panorama jurídico en Chile en materia de desalación de agua de mar. La experta señaló que, si bien la desalación se presenta como una herramienta fundamental para enfrentar la sequía, la normativa actual es dispersa, engorrosa e incluso contradictoria.

La académica de la Facultad de Derecho UST indicó que considerando que «la situación en Chile actualmente es de sequía estructural”, es necesario contar con “un ordenamiento jurídico especial que regule la constitución de plantas desaladoras, su funcionamiento y el destino del agua que se obtiene», afirmó Olivares. Además, dijo que “es fundamental incorporar de manera expresa la desalación en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, para evitar interpretaciones y establecer una tipología específica para su evaluación ambiental».

Asimismo, explicó que, a pesar de la reciente reforma al Código de Aguas que reconoce el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial, existen limitaciones significativas debido a la arraigada noción de mercado en el manejo de los recursos hídricos. «El Código de Aguas solo regula las aguas terrestres, excluyendo las marítimas», puntualizó.

Detalló que la desalación del agua de mar es una solución viable y ya se encuentra en práctica en Chile, con 22 plantas desalinizadoras en funcionamiento y 20 en proceso. Sin embargo, subrayó la falta de una normativa específica que regule de manera adecuada la constitución y funcionamiento de estas plantas. «En nuestro ordenamiento jurídico, la regulación de la desalación de agua de mar no tiene una normativa especial específica», afirmó.

Desalación en España: “Responsable y sostenible”

Por su parte, el profesor Roberto Galán Vioque, de la Universidad de Sevilla, abordó los aspectos regulatorios de la desalación en España. El académico indicó que, a pesar de los avances en esta materia, aún existen desafíos pendientes, como la necesidad de optimizar la eficiencia energética de las plantas desaladoras y minimizar su impacto ambiental.

«La desalación es una herramienta clave para la gestión del agua en un contexto de cambio climático», señaló Galán. «Sin embargo, es necesario implementarla de manera responsable y sostenible, considerando tanto los aspectos económicos como ambientales», sostuvo el experto en Derecho español.

Además, indicó que España es el cuarto país del mundo en capacidad de desalación, detrás de Estados Unidos, Emiratos Árabes y Arabia Saudí, por lo que esta técnica se ha convertido en una fuente importante de agua potable en la región, especialmente en las zonas áridas y semiáridas.

También, explicó que la desalación está regulada por diversas normas en España, incluyendo la Ley de Aguas, la Ley de Costas y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Por eso, reconoció que el régimen jurídico de la desalación es complejo y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

En ese sentido, advirtió que la desalación tiene algunos impactos ambientales negativos, como la producción de salmuera y el consumo de energía, por lo tanto, apuntó a que es importante minimizar estos impactos mediante la adopción de medidas adecuadas.

El seminario finalizó con una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron profundizar en los temas expuestos por los expertos. La actividad se enmarcó en el compromiso de la Universidad Santo Tomás por contribuir al debate sobre la gestión del agua y la búsqueda de soluciones sostenibles para enfrentar la sequía.