Ciclo de charlas aborda mitos y realidades de la energía nuclear con miras a la sustentabilidad e innovación

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás organizó la iniciativa que buscó destacar a la energía nuclear como una herramienta valiosa y una pieza clave para un futuro más sostenible. Actualmente, más del 10% de la producción mundial de electricidad procede de este tipo de energía.

La charla “Mitos y realidades de la energía nuclear” fue organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás en el marco del ciclo “La energía como motor de la sustentabilidad y la innovación”. Dicha instancia estuvo dirigida por el Decano de la Facultad, Juan José Negroni Vera, quien encabezó una conversación junto a otros tres expertos sobre la materia.

“La energía nuclear tiene el potencial de ser una herramienta valiosa para impulsar el desarrollo sostenible en Chile. Es responsabilidad de todos nosotros explorar estas opciones de manera informada y colaborativa, con el sentido de asegurar un futuro energético próspero y sostenible para las generaciones venideras”, explicó el Decano.

Asimismo, Negroni aseguró que más del 10% de la producción mundial de electricidad procede de la energía nuclear y que, actualmente, las centrales nucleares no emiten gases de efecto invernadero mientras generan electricidad. Además, aseveró que la medicina mantiene una especialidad que utiliza radiofármacos para evaluar las funciones corporales y diagnosticar o tratar enfermedades.

Por otro lado, el Decano comentó que en un mundo en constante evolución, es de gran relevancia explorar las distintas opciones energéticas que puedan ejecutarse de una manera segura y eficiente. “Teniendo en cuenta los protocolos de seguridad adecuados, la energía nuclear puede ser una pieza clave en la transición hacia un futuro más sostenible”, agregó.

Posteriormente, Eugenio Miranda San Martín, jefe de operaciones del Laboratorio de investigaciones aplicadas con tecnologías atómicas y nucleares de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) se refirió a la normativa y los requisitos que tienen las instalaciones nucleares para poder trabajar en Chile de una manera segura.

Sobre ello, Miranda aseguró que las aplicaciones en el país sobre esta materia son muy variadas y que “evidentemente hay riesgos en el tratamiento de la radiación ionizante, pero se trata de guardar el máximo cuidado en todos los trabajos que se realizan”.

En tanto, Ailza Castro Soler, jefa del grupo de Asesoría en seguridad radiológica del Centro de protección e higiene de las radiaciones (CPHR) en Cuba fundamentó distintas características que hace  de la energía nuclear un motor de la sustentabilidad. “Las tecnologías nucleares desempeñan un importante papel en la consecución de los objetivos de desarrollo de nuestros países. Los beneficios para la humanidad de las tecnologías nucleares superan sus riesgos”, explicó Castro.

Finalmente, Mauricio Vernal Luna, Ingeniero Químico y gerente de SI3 Ingeniería Spa, se refirió a las aplicaciones de los radioisótopos en procesos industriales. En su presentación aseguró que las tecnologías nucleares se han integrado en diversas áreas industriales y que están proporcionando herramientas esenciales para la inspección, el mantenimiento y la evaluación de procesos críticos.

“La energía nuclear es sostenible en el tiempo y es parte de la agenda 2030, es baja en emisiones de carbono ya que produce electricidad sin emitir dióxido de carbono durante la operación. Además, tiene una alta eficiencia energética ya que posee una alta capacidad de generación de energía, es decir, un pellet de uranio tiene la misma energía que una tonelada de carbón”, agregó Vernal.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás continuará realizando distintas charlas en el marco del ciclo “La energía como motor de la sustentabilidad y la innovación” que busca generar espacios con temáticas de interés para miembros de la comunidad de la Universidad, como también para externos.