Noticia anterior
Revelan el rol clave de las orcas en la cadena trófica en el estrecho de MagallanesAcadémicos UST desarrollaron plataforma para la gestión y conservación de la biodiversidad costera

Un grupo de académicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás presentaron una Plataforma de Gestión y Conservación de Biodiversidad de Ecosistemas Marinos Costeros.
Este proyecto tiene como objetivo el crear un sistema que pueda centralizar información sobre la biodiversidad marina presente en la Región de Tarapacá, permitiendo analizar y visualizar los datos de forma óptima. Este se encuentra dirigido por el Dr. Fabio Labra, acompañado por un equipo que también cuenta con la Dra. María José Martínez-Harms (Investigadora CiiCC-UST) como sub-directora y Claudio Sierpe (Director Ciencias Básicas, Sede Iquique UST) y el Dr. Nelson Lagos (Director CiiCC-UST) como investigadores.
Este servirá para entregar insumos para las políticas públicas de la zona, apuntando a fortalecer la conservación de este tipo de socio-ecosistemas costeros, junto también a promover el desarrollo económico sostenible al también colaborar con actores públicos, asi como del mundo privado y organizaciones civiles gremiales de la región. .
Para conseguir esto se reúnen elementos que incluyen bases de datos geoespaciales y estimadores de Variables Esenciales de Biodiversidad (VEB) que describen las poblaciones y comunidades de organismos marinos costeros. Esta información permitirá su análisis mediante una plataforma de visualización con mapas interactivos. Todo esto, además, está acompañado de un programa que ayudará en la difusión de los resultados, en la transferencia tecnológica y en establecer un Nodo de Investigación Colaborativa Multidisciplinar en la Región de Tarapacá, que permita fortalecer capacidades de I+D+i en gestión y conservación de la biodiversidad costera regional.
En conversación con SoyIquique, Nelson Lagos Suárez -Director del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático, CIICC- comentó que «el desarrollo de esta plataforma de gestión irá de la mano del fortalecimiento de capacidades regionales mediante la atracción de talento académico y la instalación de infraestructura que permita conformar un núcleo multidisciplinario de investigadores e investigadoras”.
Los recursos para llevar a cabo este proyecto se consiguieron gracias al Concurso de Innovación, Competitividad, Ciencia y Tecnología (CICYT 2024), iniciativa abierta por el Gobierno Regional de Tarapacá.
Una de las fortalezas principales de este proyecto fue el cubrir un vacío en la información sobre los ecosistemas costeros de la zona, generando información que perdurará en el tiempo y permitirá tomar mejores decisiones para el avance de la comunidad.
El proyecto también se enmarca en la planificación estratégica de la Facultad de Ciencias, cruzando el trabajo de investigación con el de postgrado. En este último ítem aparece con fuerza el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, poniendo énfasis en las y los estudiantes de la Región de Tarapaca y la Macrozona Norte del país.