Académico de la Facultad de Educación UST publica artículo en revista Scopus Knowledge Cultures para fomentar el patrimonio desde el STEAM

El investigador Ronnie Videla ha desarrollado un estudio que posiciona las tecnologías digitales creativas e inmersivas para cultivar el patrimonio y fomentar la identidad cultural del norte del país.

Con el fin de relevar y cultivar el patrimonio cultural en la IV región de Coquimbo, el académico e investigador de la Facultad de Educación de la UST, Ronnie Videla y su equipo interdisciplinario, publicaron el artículo «Cultivar el patrimonio cultural y fomentar la pertenencia en las comunidades, a través de tecnologías digitales y no digitales desde la educación STEAM generativa» en la reconocida revista internacional Knowledge Cultures Scopus Q1. Actualmente, el estudio se encuentra en proceso de postulación a un proyecto FONDEF IDEA bajo la idea de un kit tecnológico educativo con un enfoque sostenible y culturalmente responsable.

“Su propósito es fomentar el patrimonio cultural a través del uso de tecnologías digitales y biomateriales que fomenten la innovación inclusiva y sostenible en escuelas y liceos desde la educación STEAM. Para esto, utilizamos metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y Design Thinking, junto con el uso de tecnologías digitales en comunidades educativas caracterizadas por su riqueza patrimonial, pero que son escasamente valorada”, explica Videla.

Cabe destacar que la educación STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se fomenta de manera  interdisciplinaria basada en proyectos en el marco del aprender haciendo. Así, estudiantes y profesores problematizan contextos y utilizan la tecnología para impulsar la justicia social y equidad de oportunidades digitales con pertenencia territorial.

A nivel práctico, el académico de la UST explica que la investigación busca “investigar desde el diseño” cuyo desafío consistió en recrear digitalmente el patrimonio del trapiche –molino empleado a fines del siglo XIX e inicios del XX y que dio origen a la minería en el norte del país– en sus tres versiones: tracción humana, animal y automatizada. En tanto, a nivel costero, se buscó recrear la balsa de cuero de lobos utilizada por el pueblo indígena Chango con biomateriales que se degradan naturalmente.

Utilizamos tecnologías digitales como la electrónica con arduinos, realidad aumentada, realidad virtual, modelado y fabricación 3D. Así también, ocupamos tecnologías no digitales y materiales nobles basado en biomateriales para recrear la balsa de cuero de lobo. Esperamos a partir del uso pedagógico y culturalmente responsable de las tecnologías digitales, fomentar una ciudadanía digital empoderada con su territorio y desafiada a cultivarlo”, aclara Videla.

Cooperación internacional

Las repercusiones del artículo realizado por el académico Ronnie Videla, que se unen a otros estudios de impacto realizados anteriormente, logró también la atención de uno de los investigadores más relevantes del campo de la educación STEAM Genenativa para la justicia social, el Dr. Ron Eglash de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, quien comentó:

«Estoy realmente impresionado con el trabajo que han realizado al integrar el marco del enactivismo ético con elementos de nuestros algoritmos de herencia y proyectos de justicia generativa (CSDT). Lo que ha sacado a la luz de manera tan efectiva es encontrar formas de recuperar el valor  de las comunidades y traducirlas en experiencias de aprendizaje corporeizado con tecnologías que involucren a los jóvenes, empoderan a los docentes en el aula y creen nuevas oportunidades para la comunidad, completando así un hermoso círculo virtuoso. El ejemplo de la balsa me pareció especialmente fascinante, en particular por la forma en que lo relacionaste con los biomateriales y las extensiones contemporáneas de las tradiciones indígenas», explicó Eglash.

Para Videla es de gran relevancia  generar difusión y redes de colaboración internacionales que permitan expandir el nombre de la UST a campos especializados de innovación educativa inclusiva y sostenible. “De hecho, ya lo estamos haciendo desde hace un año y con proyecciones importantes en la red ‘Proyecto de Pedagogía Culturalmente Responsable desde el Sur’, en que participan investigadores de Chile, Colombia, Brasil, Nueva Zelanda y Australia. Ahora se ha sumado Estados Unidos”, agrega.