Directora del área salud Sede Santiago Centro advierte la importancia de conocimientos en primeros auxilios

Directora de carrera del Área de Salud del IP-CFT Santo Tomás Santiago Centro, Claudia Correa Jara, explicó la Maniobra de Heimlich, utilizada principalmente en casos de atragantamientos.

Actuar de forma rápida y efectiva ante una emergencia médica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, resulta fundamental conocer las maniobras básicas de primeros auxilios, las cuales pueden ser aprendidas por cualquier persona sin necesidad de tener conocimientos médicos previos. Un ejemplo recientemente ocurrió en un restaurante de Quilpué, donde un garzón salvó la vida de clienta que se atoró con un trozo de queso, tras aplicarse la Maniobra de Heimlich.

Según explicó la directora de carrera del Área de Salud del Instituto Profesional (IP) y Centro de Formación Técnica (CFT) Santo Tomás Santiago Centro, Claudia Correa Jara, entre las acciones más comunes de primeros auxilios destaca la Maniobra de Heimlich, utilizada principalmente en casos de atragantamientos, ya sea por alimentos ingeridos o por un objeto que obstruya las vías respiratorias. Asimismo, resaltó la Reanimación cardiopulmonar (RCP), técnica aplicable en casos de paro cardiorrespiratorio.

“Es importante conocer estas dos maniobras, por la gravedad de las situaciones en que se utilizan, es decir, en ambas hay una interrupción del aporte de oxígeno. Si estas son realizadas rápida y efectivamente, permiten salvar la vida de una persona o minimizar las posibles secuelas”, señaló la experta de Santo Tomás.

En ese sentido, para determinar cuál es la maniobra adecuada que debe aplicarse en cada situación de emergencia, la académica sostuvo que, para casos de asfixia o atragantamiento, llevarse las manos al cuello se considera una señal universal, así como también, la cianosis peribucal (coloración violácea de la zona de los labios). Además, dependiendo si la obstrucción es parcial o total, la persona puede dejar de emitir sonidos.

Sin embargo, estas señales no deben confundirse con una asfixia por alergia alimentaria, ya que en ese caso la obstrucción de la vía aérea se produce de forma más lenta, y podría presentarse picazón de garganta, inflamación de la cara, ojos o labios. Esta emergencia médica no se resuelve con técnicas de primeros auxilios, sino que la víctima debe acudir rápidamente a un servicio de urgencias para recibir el tratamiento adecuado. Mientras, en caso de paro cardiorrespiratorio, este se denota en la pérdida de consciencia, sumado a la ausencia de pulso cardiaco, por lo tanto, es necesario aplicar RCP.

Finalmente es relevante que al momento de emplear estas maniobras se midan las complicaciones que puedan surgir de ellas. En el caso de RCP y Heimlich una acción mal ejecutada podría provocar fractura de costillas y aspiración broncopulmonar. Por eso, de acuerdo con la experta en Primera Auxilios: “Es importante siempre evaluar el costo-beneficio de realizar la técnica, ya que no realizarla puede implicar la muerte de la víctima”.

Asimismo, indicó que otra de las técnicas necesarias de conocer es el Control de Hemorragias, que permite socorrer a una persona herida con signos de piel fría, palidez, desvanecimiento, sangrado activo y pulso rápido (taquicardia). Igualmente, reveló la importancia en el Manejo de Quemaduras en el cuidado de posibles infecciones.