Con éxito se llevó a cabo en sede San Joaquín la actividad de «Formación integral en Inclusión»

Santo Tomás, sede San Joaquín realizó una actividad para directivos, docentes, colaboradores y alumnos sobre la  Formación integral en Inclusión, el tema abordado fue el autismo.

Fueron dos días de diversas actividades enfocadas en la «Formación integral en inclusión» y quién lideró dicho evento fue la psicóloga y docente de la Universidad de La Frontera, Arlett Krause Arriagada, quien tiene un extenso currículum  académico,  se ha especializó en psicología y educación, cuyos temas a resaltar son la inclusión, discapacidad y trastornos del espectro autista.

«Ha sido un trabajo super interesante, me voy agradecida en que yo haya podido aportarles en una formación que me permitió  hacer como una comunidad educativa va generando las condiciones para materializar la inclusión. Ciertos aspectos del TEA (Trastorno Espectro Autista) puede llevar a pensar distinto, ya sea profesores, estudiantes y que el propio estudiante con dicho diagnóstico tenga un espacio para manifestar lo que le gusta, o como se siente. Me voy contenta, tenemos un desafío durante el año, haré dos visitas mas, que irán ajustando ciertos procedimientos y practicas.» Contó la psicóloga.

Durante el desarrollo del taller se dio a entender que el docente tiene un rol protagónico, pero no es el único responsable de un proceso de inclusión. Ha habido harta evolución en el tema de TEA, ya que se habla mas y hay herramientas para tratar el diagnóstico de forma precoz. Arlett agregó que 1 de 59 personas puede estar en el espectro autista, es una prevalencia alta.

Se habló también del concepto espectro autista, en donde Arlette Krause, indicó que tienen una condición del neurodesarrollo que se caracteriza porque tienen dificultades para comunicarse,  también tienen conductas restringidas que los vuelve pasivos y los aísla un poco, se ponen mas rígidos.

Entre un 30% y un 40% tiene asociada discapacidad y un 20% tiene epilepsia, pero también se sabe que quienes llegan a educación terciaria están dentro de ese   60% de estudiantes que tiene parámetros de inteligencia normal, pero que tienen una condición del neurodesarrollo que los hace tener una mayor rigidez cognitiva en algunos casos mas la dificultades en comunicación y de interacción social, pero son personas inteligentes que progresan en sus estudios, que se titulan de carreras técnicas y universitarias, y que pueden desarrollar una vida adulta autónoma con familia, con hijos dependiendo de como lo proyecten. Ellos viven la vida social cotidiana con mucho estrés.

                           

Juan Pablo Gómez, Coordinador Nacional de Inclusión de Santo Tomas dijo que lo importante de este tipo de jornadas es ir trabajando y desarrollando estos  temas en la institución.

«Lo que buscamos es que Santo Tomás apropie los temas de inclusión, ya que son  parte de su valor, pero también de las practicas, por eso es importante que se involucren todos los agentes, que todos tengan una información base, para que se trabaje de manera transversal, que no solo esté enfocada en los alumnos». Argumentó el Coordinador Nacional de Inclusión.

Los estudiantes con espectro autismo son metódicos, estudiosos, rigurosos, resilientes, cuando se motivan por un tema puede ser un núcleo de interés y desarrollo, son afines con la tecnología, tienes altas habilidades de memorización.