Autoridades debaten sobre la erradicación del Trabajo Infantil

La instancia, liderada por Sintia Leyton Aedo, Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región del Bío, se enfocó en reflexionar sobre este tema y aportar desde distintas miradas y análisis, propuestas para enfrentar esta problemática que afecta a más de 200 mil niños, niñas y adolescente en el país.

El encuentro denominado “Desafíos Disciplinares: Actualidad y análisis en torno al trabajo infantil”, se realizó en el marco de un convenio que hay entre el Instituto Profesional Santo Tomás en conjunto con el Departamento de Trabajo Infantil y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, instituciones que han estado trabajando a través de la Mesa Regional de la Niñez para establecer estrategias colaborativas que permitan proteger la infancia.

“Este año se cumplen 30 años desde que Chile ratifica la Convención Nacional de los Derechos del niño y los temas de infancia. Por ello, es muy importante concientizar porque hemos normalizado la realidad a nuestro alrededor, de esta manera es un desafío para quienes hoy día están formándose y es una oportunidad de concientizar e ir en pro de nuestros niños, de preocuparnos de que los niños sean felices, que tenga la oportunidad plena en su desarrollo”, expresó la Seremi del Trabajo de la Región del Biobío, Sintia Leyton Aedo.

Por su parte, el rector de esta casa de estudios, Roger Sepúlveda Carrasco, agradeció la invitación y la participación de quienes se encuentran trabajando permanentemente en este quehacer, que busca principalmente en estos tiempos, dar soluciones a una de las problemáticas que más vulnera los derechos de los niños y niñas del mundo.

“Tenemos una urgente necesidad de enfrentar y resolver, y es la sociedad en su conjunto la convocada a entregar sus mayores esfuerzos: autoridades, instituciones de educación superior, empresas, todos estamos llamados a contribuir a tan necesario y justo desafío. Al respecto, la propia UNICEF señala que el trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones a los derechos de los niños, más de 160 millones de niños y niñas en el mundo trabajan lo que pone en riesgo su desarrollo físico, mental y social”, expresó la autoridad. 

De esta manera, Verónica Villarroel, Directora de las carreras del área de Ciencias Sociales de Santo Tomás Concepción, explicó que ambas instituciones están fuertemente comprometidas con visibilizar la vulneración de derechos de los niños y más en este contexto de pandemia, razón que motivó la organización de esta iniciativa. “Para erradicar el trabajo Infantil, es necesario un trabajo multidimensional, con participación de la sociedad civil y apoyo de todos los actores vinculados, y por ello como Instituto Profesional y su área de Ciencias Sociales decidimos iniciar este ciclo de aproximaciones sobre el trabajo infantil”, señaló.

Cabe destacar, que el año 2021 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el año Internacional de la erradicación del trabajo Infantil, cuyo liderazgo ha sido asumido por la Organización Internacional del Trabajo.

Impacto mundial

Patricia Roa, oficial de programación de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur de América Latina; inició el seminario refiriéndose al marco normativo internacional y cómo a través de esta organización se implementan normas internacionales para promover los derechos laborales. Además, dio a conocer un breve panorama del trabajo infantil en el mundo, el impacto de este durante la pandemia, y por qué es tan urgente trabajar en acciones que vayan en pro de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

Entre los factores que contribuyen al trabajo infantil mencionó la pobreza, vulnerabilidad social, protección judicial limitada, calidad deficiente de escolaridad, acceso limitado a la enseñanza escolar, patrones culturales que valorizan el trabajo el trabajo a edades tempranas y ausencia o fragilidad del derecho de asociación.

Trabajo-Infantil-5

 

“En todo el mundo, 218 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica. Entre ellos, 152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso”, expresó Roa.

En cuanto a las consecuencias de la pandemia sobre el trabajo infantil, explicó “antes de la propagación del Covid-19, el número de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil se había reducido de 246 millones en 2000 a 152 millones en 2016, lo que significa que muchos de estos menores actualmente corren un mayor riesgo de realizar formas peligrosas de trabajo o de trabajar jornadas mucho más largas; lo que propicia también que millones de niños, niñas y adolescentes vulnerables acaben en situación de trabajo infantil”, contó.

Situación país

En tanto, Alejandra González, Jefa del Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, destacó la importancia de las políticas públicas en torno a la erradicación del trabajo infantil en Chile señalando que, de acuerdo a la legislación nacional y los convenios internacionales suscritos por el país, los niños y niñas menores de 15 años pueden trabajar solo en contextos artísticos previa autorización del Tribunal de Familia.

Trabajo-Infantil-11

 

“Nosotros contamos con una encuesta que determina que 229 mil niños, niñas y adolescentes en Chile están ocupados, lo que significa el 6,9% de la población entre 5 y 7 años; de ese porcentaje el 6,6% se encuentra en situación de trabajo infantil lo que equivale a 220mil niños, niñas y adolescentes”, indicó la profesional.

Añadió que las labores domésticas que realizan niños, niñas y adolescentes al interior del hogar también son catalogadas como trabajo infantil cuando se cumplen diversas variables que incluyen: desarrollar actividades por horarios, realizar trabajos en un medio insalubre, peligroso o que vulnera el derecho a la educación.

“Cuando suceden estas situaciones es complejo poder detectar estas condiciones de trabajo porque tiende a normalizarse, la niña que ayuda dentro del hogar es catalogada como buena niña y hay que entender las diferencias de tener hábitos dentro del hogar y saber identificar cuando se traspone la educación y vemos que la niña o la adolescente deja de tener ciertos derechos y ahí es cuando hay que prestar más atención”, aclaró.

(…) “Fortalecer el sistema de detección y derivación de casos de trabajo infantil, mejorar la información y el conocimiento sobre esta problemática y generar acciones territoriales, forman parte de los desafíos de las políticas públicas”. 

Vulnerabilidad en el Biobío

¿Qué dicen las estadísticas en torno a esta problemática? Sintia Leyton Aedo, Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región del Bío Bío, respondió a esto desde una mirada social, ya que, según datos del Ministerio del Trabajo y Desarrollo Social, las comunas que presentan mayor incidencia de trabajo infantil y vulnerabilidad son Alto Bío Bío, Cañete, Contulmo, Lebu, Los Álamos y Tirúa.

Trabajo-Infantil-14

“El índice de vulnerabilidad es un instrumento estadístico creado por la OIT y la CEPAL, que permite identificar los territorios más vulnerables al trabajo infantil y define en cuáles comunas de la región se deben concentrar los esfuerzos preventivos en la implementación de la Estrategia Nacional”, indicó la Seremi.

A raíz del contexto social y la condición sanitaria en la que se encuentra Chile, indicó que la iniciativa nació de la necesidad de identificar los territorios más frágiles con el fin de tener cifras actualizadas en torno a esta materia en cada una de las regiones. Al respecto, afirmó que en Chile existen 345 comunas, 81 presentan un nivel alto de vulnerabilidad al trabajo infantil, 63 tienen un nivel medio y 201 un nivel bajo.

“La vulnerabilidad al Trabajo Infantil en la Región del Biobío es de 22 puntos promedio al nivel regional, siendo levemente inferior al promedio nacional que es de 23 puntos. El trabajo que se realiza desde el Comité Regional está enfocado en todas las comunas, nos hemos ido adecuando a la pandemia y trabajando en conjunto con todos los sectores para poder responder de manera expedita a todas las acciones que permitan el resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, finalizó la Seremi.