Noticia anterior
Innovación para un futuro más sustentableReflexiones sobre el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental
Macarena Lucar, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás, participó en la columna radial Red Transformadora de Radio Infinita, un espacio dentro del programa Lo que Faltaba, conducido por Juan Manuel Astorga. En esta instancia, destacó la importancia del Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, su impacto en la sociedad chilena y el aporte de las universidades.
Durante la conversación, la Decana abordó las principales brechas que hoy enfrenta la salud mental en el país, resaltando la necesidad de contar con un marco normativo moderno y alineado con estándares internacionales. También explicó los ejes centrales de la iniciativa, que incluyen la promoción de la salud mental en ámbitos como la educación y el trabajo, la transición hacia modelos comunitarios de atención y mecanismos para resguardar los derechos de las personas con condiciones de salud mental.
Asimismo, Lucar destacó el rol de la Universidad Santo Tomás en la atención psicológica comunitaria a través del programa de Vinculación con el Medio, Clínica Psicológica, por medio de sus 13 Centros de Atención Psicológica (CAPS) de Arica a Puerto Montt, espacios que combinan la formación profesional con la entrega de servicios gratuitos para poblaciones vulnerables en Chile. Estos centros han permitido que estudiantes de Psicología de la UST desarrollen sus habilidades en un entorno real, bajo la supervisión de académicos especializados.
Revisa la conversación completa aquí:
Clínica Psicológica
La salud mental es un pilar clave de la salud pública, impactando tanto el bienestar individual como la productividad laboral, la cohesión social y la estabilidad económica.
El Programa de Vinculación con el Medio de la UST, Clínica Psicológica de la Facultad de Ciencias Sociales busca, desde 1995, abordar estas brechas ofreciendo atención psicológica ambulatoria y temporal a poblaciones vulnerables en Chile, incluyendo niñas/os, adolescentes, inmigrantes y personas de bajos recursos. Además, promueve la educación y prevención en salud mental.
Su objetivo general es contribuir a la calidad de vida de las comunidades en los que los 13 Centros de Atención Psicológica (CAPS) se insertan de Arica a Puerto Montt, a través de la prestación de servicios en salud mental, por medio de una docencia vinculada desde distintas áreas de la psicología, y generar conocimiento situado sobre las necesidades de salud mental en los territorios a partir de los servicios entregados.
El Programa se despliega en las sedes: Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
Para más información sobre éste y otros programas de VcM UST visita www.ust.cl/vinculacion-con-el-medio/programas-proyectos-e-iniciativas/