Noticia anterior
Universidad Santo Tomás junto a la FIA lideran proyecto para fortalecer la agricultura inteligenteUniversidad Santo Tomás y la FIA lideran proyecto para proteger a las abejas del cambio climático y patógenos

Investigadores del Centro Austral Biotech lideran el proyecto «aL-bee Protector», financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
El proyecto aL-bee Protector, liderado por los investigadores Nelson Caro y Nolberto Arismendi del Centro Austral Biotech, busca desarrollar un nanoformulado innovador a base de partículas orgánicas y microalgas para fortalecer la salud de las abejas y su adaptación al cambio climático. Su objetivo principal es controlar patógenos intestinales como Nosema ceranae y Lotmaria passim, parásitos que debilitan el sistema inmune y reducen la longevidad de las abejas.
El trabajo fue desarrollado por un equipo de investigadores del Centro Austral Biotech durante cerca de dos años, tiempo tras el cual alcanzaron un nivel de madurez tecnológica (TRL 4) que les permite no solo tener un producto innovador, sino que también ser competitivo dentro del área.
Para esto se realizó una colaboración con Bioprotegens Innovations SPA, ApiAustral A.G. y JPH Miel, consiguiendo dar forma a un proyecto que permitirá a los apicultores acceder a una alternativa innovadora, sostenible y eco-amigable para el control de patógenos en abejas.
Beneficios y alcance del proyecto
Con una duración de tres años, el proyecto aL-bee Protector busca transformar la apicultura mediante el uso de tecnología avanzada y el desarrollo de un bioproducto innovador.
Una de sus principales ventajas es su enfoque en el control de patógenos intestinales, que son una de las principales causas de mortalidad de abejas. Al fortalecer el sistema inmune y reducir la carga de patógenos en la colmena, aL-bee Protector contribuye a mejorar la salud y longevidad de las abejas.
Otro aspecto clave del proyecto es su carácter eco-amigable, ya que se basa en el uso de partículas orgánicas y microalgas, evitando el uso de antibióticos sintéticos que pueden generar residuos en los productos apícolas y el medio ambiente.
Además, el proyecto tiene un alcance global, ya que el nanoformulado aL-bee Protector puede ser adaptado y aplicado en diferentes regiones del mundo, siempre y cuando se cumplan las regulaciones sanitarias específicas de cada país.
Incluso, asegura la investigación, su uso promueve la productividad del sector con abejas que realizan mayor polinización y producen más cantidad de miel. Todo esto a través de componentes naturales, disminuyendo también la presencia de patógenos en las colmenas.
Compromiso con el desarrollo de la apicultura
Esta iniciativa no solo representa un avance en la aplicación de tecnología en el sector apícola, sino que también refuerza el compromiso de la Universidad Santo Tomás con la investigación y el desarrollo (I+D) en el área de la apicultura sostenible, entregando innovaciones de impacto real.
Como parte de esta visión, la UST ha incorporado esta línea de investigación dentro de su plan estratégico, fomentando la formación de futuros profesionales con competencias en biotecnología y ciencias agropecuarias. Esto permitirá que los estudiantes no solo se vinculen con proyectos de alto impacto como aL-bee Protector, sino que también contribuyan al desarrollo de nuevas soluciones para enfrentar los desafíos del sector apícola en el contexto del cambio climático.
Cabe destacar que este es uno de los 3 proyectos FIA que la Universidad Santo Tomás se ha adjudicado recientemente, reflejando su compromiso con la investigación aplicada y su aporte en la innovación y sostenibilidad en el sector rural y el país en general.
En este sentido, la UST, como entidad ejecutora del proyecto, ha brindado un respaldo fundamental a través de su infraestructura y recursos humanos para la investigación, además de facilitar la gestión de propiedad intelectual mediante su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC). Asimismo, ha desempeñado un rol clave en la coordinación con organismos como FIA, asegurando el financiamiento y la correcta ejecución del proyecto.