Investigación de la UST estudiará redes de contacto y patógenos en sistemas productivos de traspatio

El proyecto Fondecyt Regular 2025, dirigido por el investigador Raúl Alejandro Alegría Morán de la Universidad Santo Tomás, busca analizar la circulación de patógenos en sistemas de producción animal en pequeñas comunidades rurales y periurbanas.

Los sistemas productivos de traspatio son una de las formas más comunes de crianza y producción animal en el mundo. Sin embargo, su cercanía con ambientes naturales, fauna silvestre y la falta de medidas de bioseguridad los convierten en un punto crítico para la propagación de enfermedades zoonóticas y no zoonóticas. Ante esta realidad, el proyecto “Metagenomics and Contact Networks in Backyard Production Systems: A Tool for Future Prevention and Control of Zoonotic and Non-Zoonotic Pathogens”, recientemente adjudicado por el investigador Raúl Alejandro Alegría Morán, académico de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, busca contar con mejor conocimiento para contribuir a la prevención y control de estas enfermedades.

El estudio analizará cómo las redes de contacto entre estos sistemas productivos influyen en la distribución de los patógenos presentes en los animales de agricultores familiares campesinos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, así como también determinar los factores que modifican su riesgo de presentación. “Este proyecto nos permitirá aplicar herramientas más avanzadas para identificar los patógenos que circulan en animales de traspatio en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Además, buscamos detectar nuevas amenazas emergentes que podrían representar un riesgo sanitario global, permitiéndonos prepararnos con anticipación”, explica el Dr. Raul Alegría.

Un enfoque integral para la salud pública

El proyecto Fondecyt Regular 2025, dirigido por el investigador Raúl Alejandro Alegría Morán

Raúl Alejandro Alegría Morán, Director del proyecto

Desde 2013, el investigador ha estudiado la circulación de patógenos zoonóticos en los sistemas traspatio, encontrando evidencia de Salmonella spp. y Escherichia coli productora de shigatoxina (STEC), además de la presencia de resistencia a antimicrobianos. Con este nuevo proyecto, busca aplicar tecnologías más avanzadas para detectar no solo los patógenos ya conocidos, sino también aquellos que podrían surgir en el futuro y que podrían representar un riesgo para la salud pública.

Bajo un enfoque de Una Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, la investigación abordará el impacto de la relación entre personas, animales domésticos y la fauna silvestre en la propagación de enfermedades. “No podemos entender la salud humana sin analizar lo que ocurre en los animales y el ambiente. Los sistemas de traspatio son un reflejo de esta interacción y un punto clave para anticiparnos a futuras amenazas sanitarias”, agrega el académico.

Los hallazgos de esta investigación permitirán identificar no solo los patógenos que actualmente circulan en los sistemas de traspatio, sino también aquellos con potencial emergente que podrían representar una amenaza sanitaria en el futuro. Gracias al uso de herramientas avanzadas de metagenómica, el estudio contribuirá a la mejora de la vigilancia epidemiológica y al fortalecimiento de la bioseguridad en comunidades rurales, ofreciendo información clave para la toma de decisiones en salud pública.