“Cuidar a las que cuidan”: Un proyecto interfacultad que brinda apoyo integral a las cuidadoras informales de personas en situación de dependencia

Iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás busca mejorar la calidad de vida de las cuidadoras informales mediante un enfoque interdisciplinario, con la participación de diversas facultades de la sede Santiago.

El proyecto «Cuidar a las que cuidan», que se ha desarrollado en dos versiones, inicialmente enfocadas en las cuidadoras de personas mayores con demencia y más recientemente en cuidadoras de personas en situación de dependencia en general, surge a partir de la identificación de las serias dificultades que enfrentan las cuidadoras informales, quienes a menudo carecen de recursos, redes de apoyo y tiempo para su propio autocuidado,

María Fernanda Salinas, académica de la carrera de Terapia Ocupacional y coordinadora del proyecto, explicó que «las cuidadoras, en su mayoría mujeres, enfrentan múltiples desafíos emocionales, físicos y sociales derivados de la falta de apoyos. Ante esta realidad, decidimos iniciar un ciclo de charlas en línea durante el 2022, en que se abordaron temas claves como el autocuidado y las necesidades emocionales de las cuidadoras».

A raíz del éxito de estas actividades, el proyecto fue adjudicado como un Proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) en 2023, con intervenciones en las comunas de Santiago, y El Bosque. En 2024, a pesar de no obtener financiamiento para una nueva fase, el proyecto continuó su ejecución a través de las prácticas profesionales de los estudiantes de Terapia Ocupacional. En 2025, el proyecto adoptó un enfoque interdisciplinario, incorporando la participación de diversas facultades de la Universidad Santo Tomás, tales como Salud, Derecho, Ciencias Sociales y Economía y Negocios. Esto ha permitido ofrecer un abordaje integral a las problemáticas que enfrentan las cuidadoras, quienes en muchos casos deben sacrificar su bienestar personal, empleo y tiempo libre para cumplir con sus responsabilidades de cuidado.

La visión interprofesional en la práctica

Erika Caballero, directora de la carrera de Enfermería, señaló que «el proyecto ha permitido una colaboración interprofesional que responde a las necesidades tanto físicas como emocionales de las cuidadoras. Sabemos que el cuidado de una persona genera un considerable desgaste, y por ello es fundamental que los cuidados se brinden desde distintas perspectivas y disciplinas. El proyecto es un ejemplo claro de cómo las intervenciones interdisciplinarias pueden marcar una diferencia real en la vida de quienes más lo necesitan«.

La participación de los y las estudiantes de Enfermería ha sido crucial, contribuyendo con la creación de infografías que visibilizan los problemas que enfrentan las cuidadoras y proponiendo soluciones concretas y prácticas.

El impacto en las cuidadoras y los estudiantes

María Fernanda Salinas destacó la importancia del involucramiento estudiantil, que permite a los futuros profesionales aplicar la teoría en un contexto real: «La participación de los estudiantes no solo beneficia a las cuidadoras, quienes reciben apoyo directo, sino que también constituye una experiencia transformadora para los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de comprender en el terreno las verdaderas necesidades de quienes cuidan a otro». En una línea similar, Consuelo Estadella, Terapeuta Ocupacional, integrante del equipo académico que coordina el proyecto, subrayó el valor del enfoque interdisciplinario, comentando que «la participación de distintas carreras enriquece enormemente el proyecto, ya que cada disciplina aporta un conjunto único de conocimientos y enfoques».

Apoyo integral a las cuidadoras: Un derecho fundamental

El objetivo principal del proyecto es ofrecer herramientas para favorecer oportunidades de apoyo emocional y físico a las cuidadoras informales, muchas de las cuales deben abandonar sus empleos o poner en pausa su vida personal para dedicarse a la atención de un ser querido. «Es fundamental acercar servicios pertinentes a las necesidades de las cuidadoras, fortalecer las redes de apoyo existentes y garantizar que reciban la ayuda que requieren. A pesar de las iniciativas comunitarias, aún queda mucho por hacer«, afirmaron desde la coordinación del proyecto.

Innovación en la comunicación: Cápsulas informativas para superar barreras de disponibilidad de tiempo.

Una de las principales dificultades que surgieron en las primeras etapas del proyecto fue la imposibilidad de las cuidadoras para asistir a actividades presenciales debido a las restricciones derivadas de sus responsabilidades. Para superar esta barrera, el equipo implementó cápsulas informativas distribuidas a través de WhatsApp, abordando problemáticas principales que enfrentan las cuidadoras de adultos y/o niños en situación de dependencia. (Revisa las cápsulas aquí)

Lanzamiento Oficial: Un hito que contribuye a la visibilización de la labor de las cuidadoras

El lanzamiento oficial del proyecto «Cuidar a las que cuidan» marcará un hito importante en el desarrollo de esta iniciativa. Durante el evento inaugural, se contará con la participación del Director Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), de la Región Metropolitana, Sr. Iván Espinoza Silva, quien expondrá sobre los desafíos que existen en relación con la invisibilización de las problemáticas asociadas al rol de cuidadora. Además, se llevará a cabo una mesa redonda en la que participarán las cuidadoras beneficiarias, quienes compartirán sus experiencias y testimonios.