Tomasinos participaron de feria educativa sobre el mal de Chagas en la Región de Coquimbo

La detección temprana permite un tratamiento oportuno, que puede a futuro prevenir complicaciones importantes cardíacas y digestivas, que afectan la calidad de vida de las personas.

La Región de Coquimbo concentra la mayor proporción de personas con Enfermedad de Chagas del país, lo que equivale al 44% de los casos. Por esto, en el marco del Día Mundial de la enfermedad, se realizó una jornada educativa y con énfasis en la prevención de esta infección, donde participaron estudiantes de las carreras de Tecnología Médica y Enfermería de Santo Tomás La Serena.

Las actividades desarrolladas en la Plaza de Armas de la capital regional fueron complementadas por la realizada en el Teatro Centenario de La Serena, donde se llevó a cabo la jornada de sensibilización de la enfermedad.

Al respecto, el Delegado Regional Presidencial (s) Eduardo Alcayaga, sostuvo que “Se ha avanzado, pero quedan desafíos importantes que se están abordando desde la Seremi de Salud, pero es importante que la familia tomemos conciencia y actúe de manera preventiva, se van a ir implementando, medidas ligadas a los territorios, sobre todo a las comunas más alejadas donde hay prevalencia de esta enfermedad, porque nuestra región requiere de una atención especial. Si bien hemos hecho bastante, queda mucho por hacer, implementar, políticas públicas, que nos permitan actuar de manera preventiva, en la transmisión vertical” expresó la autoridad.

De acuerdo con cifras de la Autoridad Sanitaria, las mayores tasas de incidencia se encuentran en provincia de Choapa y Limarí, siendo las comunas de Salamanca, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá, las que presentan más alta incidencia.

En este contexto, el Seremi de Salud de la región, Dr. Darío Vásquez, realizó un especial llamado a la comunidad y las mujeres embarazadas. “Gracias a los esfuerzos que se han realizado la transmisión desde la Vinchuca está prácticamente erradicado. La tremenda tarea que tenemos es prevenir la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante la gestación. Además, diagnosticar personas que desde hace décadas tienen esta enfermedad. El llamado a la población es testearse cuando corresponda y muy especialmente a las mujeres embarazadas”, explicó la Autoridad Sanitaria.

Desde la academia el jefe de carrera de Tecnología Médica, Alejandro Garcia, se refirió al encuentro destacando que “estamos conmemorando el día internacional de la enfermedad de Chagas, donde varios científicos, profesionales de la salud, diputados de la zona y el Seremi de Salud han presentado sobre esta enfermedad, la cual es una patología importante en nuestra región, la cual tenemos que combatir en conjunto”.

Palabras que se sumaron a las del director de la carrera de Enfermería en UST, Héctor Herrera, quien detallo que “nosotros como universidad Santo Tomás estamos participando con nuestros estudiantes para realizar educación a la comunidad, por ello nos instalamos en la Plaza de Armas y hemos participado en un evento donde se han convocado a distintas autoridades”.

Por parte de los estudiantes que participaron en el encuentro destacaron la importancia de educar a la población en esta materia. “Hay mucha gente que desconoce totalmente y también mucha gente que sabe bastante, entonces es interesante conocer eso de la población, también es importante ver cómo van aprendiendo y se llevan este nuevo conocimiento” detalló Sebastian Tapia, estudiante de la carrera de Tecnología Médica.

Finalmente, la docente de Enfermería Marina Garay destacó la importancia de este tipo de instancias, señalando que “la enfermedad de Chagas continúa siendo un problema de salud relevante en nuestra región, se encuentra entre las más afectadas a nivel nacional. En este contexto, es clave generar espacios de encuentro con la comunidad para fortalecer la prevención, el control y el diagnóstico oportuno. Desde la carrera de Enfermería, asumimos el compromiso de contribuir tanto desde la formación como con acciones en el territorio, visibilizando una enfermedad que muchas veces permanece silenciada”.

Durante la jornada, se entregó información clave para el reconocimiento del insecto conocido comúnmente como vinchuca, así como también se orientó sobre qué hacer en caso de detectar su presencia en el hogar. Además, se abordaron temáticas relevantes como la transmisión congénita de la enfermedad durante el embarazo, la importancia del control prenatal y la realización de exámenes para la detección precoz de la enfermedad.