Humanización del cuidado: Académicas de Enfermería UST se certifican en reconocido programa internacional

La iniciativa es parte del compromiso de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás con la atención centrada en la persona.

Cuatro académicas de la Escuela Nacional de Enfermería, Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás (UST), pertenecientes a las sedes de Antofagasta, Los Ángeles, Viña del Mar y Arica, han finalizado con éxito el prestigioso programa internacional Caritas Coach Education Program (CCEP). Este curso, desarrollado por el Watson Caring Science Institute (WCSI), tiene una duración de seis meses y busca profundizar en la filosofía del cuidado humano basada en la teoría de la Dra. Jean Watson.

Las académicas que participaron en esta formación son María Angela Uribe Tohá (UST Los Ángeles), Ingrid Duran Anrique (UST Viña del Mar), Paola Fuentes Suazo (UST Antofagasta) y Carolina Gutiérrez Carvajal (UST Arica). De esta forma, su graduación del Caritas Coach Education Program representa un avance significativo en la formación en humanización del cuidado dentro de la Universidad Santo Tomás, con miras a fortalecer la calidad de la enseñanza y la atención de salud en el país.

El programa combina instrucción interactiva en línea, sesiones intensivas virtuales y el acompañamiento de un entrenador docente, permitiendo a las participantes adquirir herramientas fundamentales para la alfabetización en el cuidado humanizado. Este enfoque se alinea con uno de los grandes objetivos de la Facultad de Salud y la Escuela de Enfermería de la UST: promover la humanización en la atención de salud.

Sobre esta formación, la académica UST, María Angela Uribe Tohá, Directora de carrera de la sede Los Ángeles, destacó: «Como enfermera docente graduada del programa de Caritas Coach, comprendí la importancia de entregar un cuidado humano. Hoy en día es crucial que las enfermeras adoptemos una práctica más profunda, auténtica y humana, estableciendo una conexión significativa con los pacientes y reconociendo sus necesidades emocionales, espirituales y sociales. Además, debemos integrar estos principios en nuestro propio bienestar, como les decimos a nuestros estudiantes: ‘para cuidar, debemos cuidarnos nosotros'».

El impacto de esta formación se reflejará directamente en la enseñanza impartida a los futuros enfermeros de la UST, dotándolos de herramientas para cultivar una empatía profunda, desarrollar una escucha activa y ofrecer una atención holística que respete la dignidad de cada paciente. «Nuestro compromiso como docentes es garantizar que esta visión del cuidado se mantenga en la esencia de la formación de nuestros estudiantes, con el objetivo de que sean no solo competentes, sino también profundamente compasivos y conscientes de la trascendencia de su rol», agregó Uribe.

Por su parte, en relación con la aplicación de los principios del programa CCEP en la docencia y el acompañamiento a los estudiantes, Uribe enfatizó: «Los principios fundamentales de la teoría de Jean Watson, como la empatía, la compasión y el respeto por la dignidad humana, son la base del programa Caritas Coach. En nuestras actividades académicas, los estudiantes reflexionan sobre el significado del cuidado desde una perspectiva humana y ética, ya sea en escenarios de simulación o en el aula a través de estudios de caso. Esto les permite integrar el concepto de cuidado humanizado desde el inicio de su formación y evidenciarlo en cada una de sus prácticas clínicas, generando un impacto positivo en los servicios de salud».

Finalmente, la académica se refirió al impacto esperado de esta formación en el sistema de salud chileno, especialmente en el fortalecimiento de los cuidados humanizados y compasivos. «Nuestros futuros enfermeros estarán mejor preparados para ofrecer un cuidado que no solo sea técnicamente competente, sino profundamente humano, respetuoso y empático. Esto tendrá efectos positivos tanto en el bienestar de los pacientes como en el ejercicio profesional”, contribuyendo a un cambio cultural en la forma de abordar la atención de salud en Chile