Noticia anterior
Rectores nacionales de Santo Tomás liderarán Comités de Acceso a la Educación SuperiorAlexis Santibáñez, nuevo graduado del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad: «Los invito a que se atrevan»

El pasado jueves 27 de marzo, en la Aula Media de la Sede Santiago de la Universidad Santo Tomás, se llevó a cabo la defensa pública para optar al grado de Doctor de Alexis Santibáñez Barría, el segundo graduado del programa Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.
El Dr. Alexis Santibáñez presentó la defensa de su tesis doctoral titulada «Invasión de especies y sus implicancias para la salud de mamíferos nativos del bosque templado-lluvioso del centro-sur de Chile», exponiendo los motivos que lo llevaron a desarrollar este tema, su metodología e imágenes del trabajo en terreno.
Esta fue evaluada por un Comité presidido por la decana Carmen Espoz e integrado por la Dra. Daniela Haro, el Dr. Heraldo Norambuena, ambos académicos del claustro del programa; y el Dr. Jaime Rau, académico de la Universidad de Los Lagos, como evaluador externo. El Dr. Santibáñez fue aprobado con distinción del programa de doctorado.
“La investigación que desarrollé en el Doctorado aborda el estudio de enfermedades zoonóticas, que es clave para la investigación biológica y la conservación. No hubiese sido posible realizar este tipo de trabajo sin el doctorado, dado a que mi investigación se enmarca dentro de una de las líneas de investigación del programa”, explica el ahora Dr. Santibáñez, quien también se desempeña como Director Académico de la sede Osorno de la Universidad Santo Tomás.
Sobre los conocimientos y herramientas que le entregó este programa, el Dr. Santibáñez asegura que “el acompañamiento, el apoyo metodológico, es clave”, “es esencial tener un buen equipo de guías, para que a uno lo vayan acompañando, asesorando en torno a este proceso, para que el primer capítulo del trabajo con el segundo y el tercero sean vinculantes, y los análisis y elementos estadísticos sean los más adecuados para responder al objetivo de la investigación”.
El Dr. Rodrigo Estévez, Director del programa de Doctorado e investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás, aseguró que se encuentran “muy contentos y orgullosos por el avance del doctorado, porque ya nuestros estudiantes están graduándose con investigaciones de alto nivel”.
En el caso particular del Dr. Santibáñez, el Dr. Estévez comentó que “es nuestro segundo graduado, ha dado una presentación impecable, respaldado con sus propias publicaciones científicas. Además, en los próximos meses también tendremos un nuevo graduado, y eso ya es una muestra del fortalecimiento de nuestro programa en los últimos años”.
En la defensa de su trabajo, el Dr. Santibáñez dejó ver la conexión entre el mundo académico y la incidencia en políticas públicas, algo que también recogió el Dr. Estévez: “Nuestro doctorado busca que nuestros estudiantes tengan una formación rigurosa y sólida en ecología y biodiversidad, con capacidad de hacer investigación de alto nivel. Pero también se añade a eso el hecho de que nuestros estudiantes, en su perfil, tienen las capacidades para poder implementar proyectos de conservación, de gestión de la biodiversidad con una visión transdisciplinaria, integrando las dimensiones humanas en este proceso”.
“Alexis desarrolló una tesis con mamíferos marinos nativos en Chile, como el huillín, que es una especie nativa difícil de trabajar y observar, por lo tanto, ha sido un trabajo muy sistemático, muy riguroso, y esto demuestra cómo nuestros estudiantes han ido alcanzando capacidades metodológicas, técnicas, para poder abordar proyectos complejos”, concluyó el Dr. Estévez.
Sobre la obtención de su grado, la Dra. Carmen Espoz -Decana de la Facultad de Ciencias y Directora del Centro Bahía Lomas– señaló que «un segundo graduado es súper importante para el programa porque habla de un estado de madurez».
La Dra. Espoz destaca que del programa “salen personas con una formación para aportar a la sociedad directamente” añadiendo que en el caso de la tesis del Dr. Santibáñez hubo una relación directa con “políticas públicas que tienen que ver con especies invasoras que afectan la biodiversidad y eventualmente también la salud pública. Así es que bien emocionada y feliz de contar con este segundo graduado”.
El Dr. Fabio Labra, miembro del claustro del Doctorado e investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático, resaltó la importancia de la investigación del Dr. Santibáñez: “Nos entrega información relevante sobre especies que no son tan bien conocidas, particularmente en las zonas de estudio donde Alexis trabajó. El documentar, por ejemplo, la distribución de Lontra provocax en una región donde antes no estaba descrita empíricamente es algo sumamente relevante”.
“Pero además esta investigación une puentes más allá de la zoología con temas de epidemiología y salud pública. Pues estudia la incidencia de patógenos que son relevantes para salud pública en un conjunto de mamíferos tanto nativos como introducidos. En ese contexto, para nosotros es sumamente importante”, agregó el Dr. Labra en la misma línea.
Para acompañarlo en este momento, también llegaron compañeros y compañeras de distintas cohortes del Doctorado. Uno de ellos fue el Dr. (c) Óscar López, Director de la carrera Medicina Veterinaria UST, quien añadió que «Alexis (Santibáñez) también es académico en nuestra universidad como yo, es una esperanza, una demostración de que sí se puede, ya con dedicación, con el apoyo del programa, de la universidad, de sus profesores guía, y espero también que las generaciones nuevas del doctorado sigan en el mismo camino».
Luego añadió que “el doctorado nos da una oportunidad única, en un área en la cual a nosotros nos interesa, y en la que participan distintas disciplinas. No es un doctorado focal que te obliga a estar caracterizado con un área en específico, sino que nos permite esta visión realística de la conservación y la gestión en la biodiversidad. Lo hace único también por su plan de estudio y la forma en la cual se imparte”.
“Es un programa que tiene un importante aporte a la generación de conocimiento nuevo, a la biodiversidad, a la innovación del desarrollo. Por lo tanto, yo los invito a que se atrevan a realizar un doctorado, al más alto nivel, para obviamente hacer un aporte para el desarrollo de nuestro país”, concluyó el recientemente nombrado Doctor Alexis Santibáñez.