Noticia anterior
Santo Tomás se suma a Seremi de Salud para avanzar en proyectos sobre enfermedad que posee la tasa de contagios más grandes del país en la Región de CoquimboAcadémico del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad fue elegido como Vice-Presidente de la Red Internacional de Biodiversidad del Suelo de la FAO

El Dr. César Marín, Profesor Titular de la Universidad Santo Tomás y académico del Claustro del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, fue elegido como Vice-Presidente (Vice-Chair) de la Red Internacional de Biodiversidad del Suelo (NETSOB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), con más de 1.400 integrantes globalmente.
Esta red fue establecida en el año 2021 para «promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad del suelo, atrayendo expertos a este campo e iniciativas existentes para formar talento humano que contribuya en la implementación del Observatorio Global de Biodiversidad del Suelo«, según señalhan en su página web oficial.
Entre sus objetivos se encuentra el ayudar a coordinar a los expertos en este Observatorio, entregar evidencia confiable que ayude en la toma de decisiones, fortalecer el conocimiento sobre biodiversidad en los suelos, contribuir al desarrollo de indicadores internacionales, y facilitar el monitoreo del estátus y pérdida de biodiversidad en los suelos.
El Dr. Marín, también Investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), presidirá el Grupo de Trabajo No. 1 con cerca de 600 integrantes, grupo que estará a cargo de la «Medición, evaluación y monitoreo de la Biodiversidad del suelo» durante los próximos años.
Según explica el Dr. Marín, “el suelo mantiene sus múltiples servicios y funciones ecosistémicas solo por los microorganismos del suelo que lo habitan. Sin estos microorganismos no tendríamos suelo. El 95% de nuestros alimentos vienen del suelo”.
Este grupo internacional de investigadores tendrá la misión de «desarrollar o identificar implementaciones feasibles de indicadores de la biodiversidad del suelo que estén relacionadas a funciones clave del ecosistema y sus servicios”, “desarrollar protocolos y adoptar métodos armonizados y usar herramientas para recoger y digitalizar data de la biodiversidad del suelo para mejorar la capacidad de cartografiar áreas” y más.
“Estamos formando un comité asesor científico para continuar con el trabajo del anterior grupo de trabajo que operó durante los últimos años. Vamos a armonizar las variables de biodiversidad de suelo que se han recomendado en distintas instancias dentro de la misma FAO, pero también otros socios estratégicos como Soil BON, entre otros”, explicó el académico.
Los otros dos grupos de trabajo existentes están enfocados en el «Uso sostenible, gestión y conservación de la biodiversidad del suelo» y las «Economías y políticas relacionadas a la biodiversidad del suelo».
Conocida como NETSOB (International Network on Soil Biodiversity), la red se encuentra actualmente dirigida por el Presidente (Chair) Brajesh Singh (Western Sidney University) y cuenta con importantes socios estratégicos internacionales entre los que se encuentran la Comisión Europea y la Western University de Canadá, entre otros.