Gabriela Mistral: rostro del Tema Sello 2025, a 80 años de la obtención de su Premio Nobel de Literatura

El pasado miércoles 9 de abril, en una ceremonia realizada en la sede La Serena de las instituciones Santo Tomás, se presentó a Gabriela Mistral como ejemplo de los valores de inclusión y respeto en el marco del lanzamiento del Tema Sello 2025. 

 Un auditorio repleto recibió a Dusan Martinovic, profesor y director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, quien expuso sobre la faceta de educadora de la poeta, mostrando sus inicios en escuelas del norte de Chile, así como también su misión de “chilenizar” el extremo sur. 

De la misma forma, repasó el trabajo que Gabriela Mistral realizó con grupos históricamente relegados de cada lugar donde vivió. Incluso se hizo hincapié en su versatilidad, desempeñándose en prácticamente todos los puestos, desde secretaria hasta directora de colegio, brillando además como profesora de Lenguaje y Geografía, entre otros. 

“Siempre es importante volver a Mistral. A veces personajes como estos se ven opacados por un premio como el Nobel en los aportes que desarrollaron, como la educación. Allí Gabriela fue particularmente importante en el área de la inclusión, incorporando a espacios que estaban no tan priorizados dentro del Estado como las niñas, los adultos, los grupos más carenciados”, añadió Dusan Martinovic. 

Luego agregó que “Chile fue un país que tenía altísimos problemas de analfabetismo y Gabriela Mistral contribuyó gratamente a mejorar ese estándar. Fue tan grande su trabajo acá en nuestro país que fue llamada a México para seguir desarrollando esto, lo cual es de particular importancia”. 

Esther Gómez, Doctora en Filosofía y Directora Nacional de Formación e Identidad, asegura que el vínculo entre la poeta con Tomás de Aquino “se percibe claramente en su manera de entender la educación como una guía y un acompañamiento a cada uno de sus educandos para que desarrollen al máximo sus capacidades o potencialidades y llegar así a su mayor plenitud”.  

“Esto implica que el profesor o el maestro se pone al servicio de la persona que tiene delante promoviendo en ella su el verdadero bien. Y como es una educación integral, no solo técnica o disciplinar, se concreta de manera especial en la dimensión valórica, que se vivencia especialmente a través del ejemplo. Gabriela Mistral fue consciente y por eso fue un ejemplo para sus niños y niñas, les trataba por su nombre y adecuaba las exigencias a cada circunstancia», añadió. 

Tras la exposición del profesor Martinovic, llegó un emotivo momento artístico de la mano de la actriz y mistraliana Amapola Pérez, quien encarnó a la poeta para terminar recitando el clásico “Decálogo del maestro”. Tras su actuación sostuvo que este ejercicio de estudiar las otras facetas de Gabriela Mistral es “maravilloso”, sumando que esto “es algo que se debe hacer como sociedad, también habitantes del territorio del que nació Gabriela Mistral, porque sus pensamientos y sus acciones son el reflejo de cómo podemos transformar la sociedad”.  

“Si bien en la época en la que Gabriela estuvo en esta tierra el concepto de la inclusión estaba años luz aún de que se planteara como ahora, ella sí incluía e integraba a todos, a todas, los más pobres, desde el margen. Felicito a Santo Tomás por haber escogido como sello a Gabriela Mistral y espero que se hable de ella, se lea, se debata y se reflexione sobre toda su vida”, sentenció la actriz. 

Otro de los asistentes al evento fue Cedric Steinlen, historiador y Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, quien habló sobre la importancia de la poeta a ochenta años de su galardón: “es muy importante relevar la figura de Gabriela Mistral en sus diferentes versiones y una de ellas, sin lugar a dudas, fue el rol que tuvo como educadora, no solamente en sus inicios en nuestro país, sino que también con una relevancia sustantiva en la reforma educacional en México”. 

“Me parece muy importante que el Tema Sello de las instituciones Santo Tomás sea justamente Gabriela Mistral, pero poniendo el énfasis en su rol como educadora desde la perspectiva de la inclusión, que sin lugar a dudas fue fundamental durante su vida”, agregó. 

El Rector de la sede anfitriona, Pablo Pinto, también tuvo palabras en torno al Tema Sello: “Este es un evento que representa precisamente los valores de Santo Tomás de Aquino, pero además representa el legado de Gabriela Mistral en la tierra donde ella nació. Hace ya más de 80 años que recibió el Premio Nobel, para nosotros es un orgullo que este año sea elegida el Tema Sello, pero además el sello que representa a las instituciones de Santo Tomás en todo el legado que nosotros hacemos y sobre todo lo más fundamental, que es lo que Gabriela Mistral amaba que es la educación”. 

Álex Álvarez, estudiante de Técnico Jurídico que forma parte de los Hermanos Tomasinos, también dijo presente en este lanzamiento comentando que se siente “muy honrado de ser partícipe de todo este Tema Sello, sobre todo porque Gabriela Mistral es una persona muy importante de la región, que además refleja los valores que ya llevamos como Hermanos Tomasinos. Todo mi equipo de trabajo es bastante motivado para poder desarrollar cada día más el respeto y la inclusión, que son los temas de este año”. 

«Durante todo este año 2025 vamos a seguir trabajando a nivel nacional y en sedes para comprender mejor este valor del respeto a la inclusión, y desde la Dirección de Formación e Identidad el acercamiento a la vida y obra de Gabriela Mistral nos parece un cauce hermoso y cercano para ello”, agrega Esther Gómez 

Para ella, “el desafío es tan grande que no basta conocer, también queremos impulsarlo desde la vivencia y desde la reflexión. Por eso en este lanzamiento se abren los concursos de microcuentos, de fotografías y relatos y finalmente de poemas, que es la novedad de este año, como una manera de plasmar y expresar los anhelos y desafíos que de forma universal expresa la famosa regla de oro de ‘trata a los demás como quieras ser tratado’. En definitiva, apostar por la formación en valores morales y en virtudes, que son hábitos buenos, es apostar por personas más maduras, más felices y que pueden aportar de mejor manera una sociedad justa, respetuosa y sana”, finalizó.