UST socializa el Proyecto InES Género en sede Los Ángeles: una apuesta por trayectorias académicas más equitativas

Sede Los Ángeles vivió durante el mes de mayo la jornada de socialización del Proyecto InES Género “Disminuyendo brechas de género en I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento) en la UST: Fortalecimiento de capacidades institucionales y fomento de más mujeres en ciencia”, iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que busca avanzar hacia una mayor equidad en los espacios de investigación e innovación dentro de las instituciones de educación superior.

Enfatizando la investigación femenina la UST está trabajando para acortar las brechas de género en este tema. La actividad contó con la presencia de autoridades, investigadoras e investigadores de diversas facultades, y tuvo como expositoras principales a la Dra. Pamela Caro Molina, directora del proyecto, quien explicó las características generales de la iniciativa y el contexto en el que sea realiza.

Luego, la Doctora Betzabé Marín Nanco, coordinadora nacional de la iniciativa, compartió los principales lineamientos de esta propuesta que ya se encuentra en plena ejecución.

“La presencialidad en cada sede es clave para acercar el proyecto a la comunidad académica, socializar sus objetivos y que cada persona pueda visualizar cómo esta iniciativa puede impactar en sus propias trayectorias”, señaló la Dra. Marín. Según explicó, el proyecto comenzó en septiembre de 2024 y se extenderá por tres años con financiamiento ANID, con un compromiso institucional de continuidad por tres años más, financiado por la UST.

Uno de los pilares innovadores de la gobernanza del proyecto es la figura de embajadoras y embajadores de género, quienes operan como contraparte en cada facultad. “Esta figura no existe en otras universidades que también se adjudicaron InES Género. Nos permite tener un canal directo para responder inquietudes, recoger propuestas y activar mecanismos que den sentido y utilidad concreta a la comunidad académica”, destacó Marín.

En la jornada se presentaron algunas de las acciones contempladas por el proyecto, entre ellas, programas de mentorías, fondos concursables, redes de investigadoras, y propuestas para el ajuste de horarios y jornadas laborales que favorezcan la conciliación y la permanencia de mujeres en la investigación científica.

Como explica el Director Académico de la UST Los Ángeles, Rodrigo Mosquera “en esta sede tenemos altas expectativas de este proyecto. Abordará una realidad sentida para nosotros, pues, al igual que en el resto de la institución en Los Ángeles un porcentaje mayoritario de nuestros académicos son mujeres y desde el punto de vista de la investigación vemos brechas de posibilidades, resultados, de cantidad de publicaciones,  cantidad de proyectos que están levantando o liderando. Por ello creemos que es importante buscar esas brechas y tratar de abordarlas y resolverlas”.

Con esta jornada la UST reafirma su compromiso con una ciencia más inclusiva, diversa y equitativa, haciendo suyo el convencimiento de que solo fortaleciendo capacidades institucionales y reduciendo brechas de género se podrá avanzar hacia una investigación que beneficie a toda la sociedad.