Red de Vigilantes Ambientales UST: más de 120 personas participaron en jornadas para resolver problemas socioambientales locales y regionales

El pasado domingo 8 de junio, en la sección Vida Social Educación de El Mercurio se publicó esta iniciativa que se enmarca en el programa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias y contempló actividades en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.

La Universidad Santo Tomás (UST), a través de su Facultad de Ciencias, impulsa la formación de agentes de cambio mediante el programa de Vinculación con el Medio (VcM) “Vigilantes Ambientales”. Esta iniciativa busca contribuir a la solución de problemas socioambientales locales o regionales, promoviendo la participación de estudiantes y académicos/as de la UST y de la comunidad en general.

Como parte de este compromiso, el 31 de mayo más de 120 personas participaron en una serie de actividades enmarcadas en la “Red de Vigilantes Ambientales: Acciones que Transforman”, jornada que contempló la realización de talleres escolares sobre conservación de humedales, limpieza de zonas costeras y planificación de plantación de especies nativas en ciudades como Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.

“Vigilantes Ambientales refleja el compromiso de la UST con la educación ambiental y la formación de personas capacitadas para liderar el cambio, gracias al desarrollo de competencias como la responsabilidad social y el pensamiento crítico”, destacó la Dra. Carmen Espoz, Decana de la Facultad de Ciencias y Directora del Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás.

Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y presente en las 12 sedes de la UST, “Vigilantes Ambientales”, benefició a 2.113 personas capacitadas en temáticas ambientales en 2024, gracias al trabajo colaborativo de 401 estudiantes, 15 académicos(as) y 10 socios comunitarios.

Puede conocer más sobre el programa institucional de VcM «Vigilantes Ambientales» aquí.

Revisa algunas impresiones de nuestros socios comunitarios

Mónica Gastó, presidenta de la Fundación Humedal de Mantagua, quien fue reconocida como una de las Mujeres Destacadas de Quintero 2025, por su liderazgo en la restauración ecológica, su esfuerzo por preservar el medio ambiente y la promoción del ecoturismo.

«Para nosotros es demasiado importante que los estudiantes de la UST visiten el humedal, serán dos recorridos al mes y próximamente evaluaremos realizar una visita nocturna, porque nos da una base para seguir protegiendo este lugar y conservar este hábitat».

Carolina Burgos, coordinadora de Fundación Kennedy de Antofagasta, organización que busca mantener la biodiversidad de Chile a través de la educación y conservación de humedales.

«En este segundo año de trabajo junto a Vigilantes Ambientales hemos realizado un curso y un taller y esperamos prontamente firmar un convenio con UST para planificar una serie de actividades y objetivos a largo plazo. Para nosotros estas iniciativas son de gran relevancia por su aporte estratégico, porque nos permite acercarnos a los estudiantes y a la sociedad civil de Antofagasta para que conozca estos espacios, cómo funcionan y cuál es su rol en la sociedad, más allá de la naturaleza, queremos que conozcan su rol ecológico y el beneficio para todos los antofagastinos y de ahí la importancia de mantenerlo limpio».