Proyecto liderado por investigadora de la UST es reconocido por la Red Campus Sustentable

La Red Campus Sustentable, que agrupa a 43 instituciones de educación superior en Chile, otorgó el Reconocimiento a la Innovación en Sustentabilidad a la Dra. Lina Maria Correa por su proyecto WoolChip, una iniciativa que convierte lana de descarte en pellets orgánicos para mejorar suelos y enfrentar la crisis hídrica.

La Red Campus Sustentable, en conjunto con la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y MetaRed S de Universia, otorgó el Reconocimiento a la Innovación en Sustentabilidad a la Dra. Lina María Correa, docente de la escuela de Medicina Veterinaria e investigadora del Centro de Investigación OVISNOVA de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST), por su innovador proyecto Woolchip.

Esta distinción busca destacar a académicos, académicas y estudiantes que han desarrollado proyectos de investigación o innovación con alto impacto, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El reconocimiento se entrega en distintas modalidades y categorías; en este caso, en la modalidad Innovación, categoría Planeta.

“Este reconocimiento es el resultado de un trabajo colaborativo que refleja el compromiso de nuestra universidad con la sostenibilidad. Woolchip nace desde la necesidad de buscar soluciones reales y respetuosas con el medio ambiente a problemáticas urgentes como la escasez hídrica y el uso de fertilizantes químicos. Estamos orgullosos de contribuir con innovación desde la ciencia aplicada y con un enfoque territorial y sustentable”, señaló la Dra. Correa.

Una solución desde la ciencia para el campo

WoolChip es un proyecto de innovación liderado por la Dra. Correa que propone una solución sostenible y orgánica para mitigar los efectos de la crisis hídrica y la dependencia de fertilizantes químicos. Su propuesta consiste en la producción de pellets elaborados a partir de lana de oveja de baja calidad y desechos de la industria porcina, materiales que habitualmente son descartados por el sector agropecuario. El proyecto es financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y cuenta con la valiosa colaboración de dos asociados estratégicos: Agrícola Batudahue y COEXCA S.A..

Este bioinsumo, completamente natural, aporta nitrógeno de liberación lenta, mejora la retención de agua en los suelos y favorece su fertilidad, con beneficios directos para los cultivos y el medio ambiente. Además, su fabricación se enmarca en una lógica de economía circular, valorizando dos residuos agrícolas y reduciendo el impacto ambiental de la actividad agropecuaria.

Este emprendimiento con base científico-tecnológica surgió a partir del trabajo en conjunto entre investigadores y académicos, para entregar una solución sostenible, libre de químicos y con un enfoque circular, a un problema actual de la agroindustria y del planeta.

El reconocimiento será entregado oficialmente en el marco del GreenMind: Congreso Internacional de I+D+i+e para un Desarrollo Sustentable, organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, que se celebrará el próximo 15 de mayo en Santiago.