Logotipo Santo Tomás en Línea
InformaciónValoresProgramaExpositores
Compartir

Evento

Congreso Internacional UNA SALUD UST

Compartir

Desde 21/11/2023 hasta 24/11/2023

8:30

Online

Pagado

Información

La UST desarrollará del 21 al 24 de noviembre de 2023 el I Congreso Internacional Una Salud y el II Congreso de Atención Primaria y Salud Comunitaria «Desafíos para una Salud Integral y Universal».

 El Congreso, tendrá carácter Internacional y será 100% virtual para facilitar la participación tanto de los expositores como de los asistentes.

Congreso organizado por la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Facultad de Salud, y Facultad de Ciencias, de la Universidad Santo Tomás Temuco.

Líderes de Comité Científico

Manuel Alarcón Hormazábal
Director Carrera Nutrición y Dietética UST Temuco. Periodista y Nutricionista. Magíster en Salud Pública Universidad del BioBio.

Paulina Pachá Becerra
Médico Veterinario. Doctora en Cs. Veterinarias. Magíster en Cs. Veterinarias, Calidad e Higiene de los Alimentos. Profesora Asociada Medicina Veterinaria UST Temuco.

Catalina Sepúlveda Rivas
Enfermera. Doctora en Enfermería, Magíster en Enfermería. Académica de la carrera de Enfermería UST Temuco.

Karen Manríquez Díaz
Bióloga Marina. Magíster en Ciencias mención Oceanografía.
Doctora en Medicina de la Conservación.
Coordinadora de Investigación y Postgrado de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás.

Recepción de Trabajos hasta el 18 de octubre

Líneas:
– Enfermedades Emergentes y Reemergentes
– Resistencia Antimicrobiana
– Salud Comunitaria
– Zoonosis
– Salud y Medioambiente
– Regulación y Políticas Públicas
-Salud Mental
– Docencia

BASES TRABAJOS

 

I Congreso Internacional Una Salud y el II Congreso de Atención Primaria y Salud Comunitaria

«Desafíos para una Salud Integral y Universal»

 

21 al 24 de noviembre 2023. Temuco, CHILE.

Modalidad virtual

 

“Una salud” es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021)

La Atención primaria de salud (APS) es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF. A vision for primary health care in the 21st century: Towards UHC and the SDGs.

La Comisión Organizadora del Congreso tiene el agrado de invitarle a participar en la convocatoria de trabajos de investigación y buenas prácticas en las líneas de:

  • Enfermedades Emergentes y Reemergentes
  • Resistencia Antimicrobiana
  • Salud Comunitaria
  • Zoonosis
  • Salud y Medioambiente
  • Regulación y Políticas Públicas
  • Salud Mental
  • Docencia

INFORMACIÓN GENERAL: Se enfatiza que es imprescindible el cumplimiento de cada una de las normas establecidas en dicho documento para la aceptación de los trabajos:

El congreso seleccionará trabajos para dos categorías:

  • Categoría Presentación Oral: Dentro de los resúmenes enviados se seleccionará un máximo de 6 trabajos libres que obtengan mayor puntaje para ser expuestos en presentaciones orales en una sesión especialmente reservada para ello el viernes 24 de noviembre.
  • Categoría Póster: Se seleccionarán trabajos para ser mostrados como presentaciones en formato video asincrónicas (e-presentación) a través de la plataforma 4ID CongressPlay.

POSTULANTES: Pueden postular personas naturales de manera individual o en grupo. Uno de los autores debe identificarse como principal. Él o ella será el intermediario entre el grupo y la organización del congreso.

FECHAS: Los plazos para recepción de resúmenes para ambas modalidades (abstract), son los siguientes:

  • Fecha límite de entrega del resumen (abstract): 18 de octubre 2023, hasta las 23:59.
  • Evaluación de trabajos: desde el 19 al 26 de octubre.
  • Entrega de resultados de selección: 03 de noviembre 2023.
  • Recepción de Videos para categoría presentación póster: 10 de noviembre 2023, hasta las 23:59.
  • Recepción de Videos para categoría presentación oral: 10 de noviembre 2023, hasta las 23:59.

 ESTRUCTURA TU RESUMEN

El comité científico seleccionará los trabajos (para póster y presentación oral), para lo cual revisará el resumen como único antecedente para decidir la admisibilidad. Este resumen debe tener como máximo 800 palabras y debe presentar los siguientes contenidos: introducción, propósito, métodos, resultados y conclusiones. Cada sección debe cumplir con:

Introducción: Presenta el tema del que se trata la investigación y/o buena práctica. Se menciona la importancia del tema o bien la necesidad de abordarlo.

Propósito: Se indica el tipo de investigación y/o, su objetivo de la experiencia: “este estudio buscó…”, “esta investigación tuvo como propósito”, “el propósito de este estudio fue…”.

Método: Describe los aspectos metodológicos más relevantes. Por ejemplo, identificar el diseño utilizado, el tamaño de tu muestra, el tipo de participantes, el contexto en el que se hizo el estudio, los instrumentos utilizados y los procedimientos de análisis de datos.

Resultados: Explicita los principales resultados del estudio o experiencia. Por ejemplo: “Los resultados muestran una relación entre el tipo de intervención y el efecto en la población estudiada. Específicamente, se observó (…)”.

Conclusión: La conclusión muestra la relevancia del estudio o experiencia. Para concluir puede interpretar los resultados o manifestar su utilidad, aplicabilidad o implicancias.

SOBRE EL ENVÍO: Para presentar un tema en formato póster o presentación oral, debe ingresar su resumen al Sistema de Envío en línea:  https://play.4id.science/salud23/login

CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

  • Los trabajos serán evaluados por una comisión especialista en cada área conformada por las miembros del Comité Científico del Congreso. Para su revisión, los evaluadores se basarán en rúbricas adaptadas a cada uno de los distintos formatos de presentación.

PREMIACIÓN CIENTÍFICA

La comisión evaluadora dará su veredicto el viernes 24 de noviembre, después de la presentación de los trabajos. Se entregará un reconocimiento a los tres mejores trabajos en las categorías presentación oral y póster. Este reconocimiento que se realizará durante la Ceremonia de Premiación.

Para más información escribir al correo de contacto: congresounasalud@santotomas.cl

 

 

 

 

Agregar a mi calendario

iCal/Outlook Google Calendar

Para más información, escribir a congresounasalud@santotomas.cl

Valores

DescripciónValor
Profesionales (Término de inscripción: 31 de agosto)$40.000 (49 USD; 44 EUR)
Estudiantes UST (Término de inscripción: 22 de noviembre)$15.000 (19 USD; 17 EUR)
Estudiantes otras universidades (Término de inscripción: 22 de noviembre)$25.000 (29 USD; 31 EUR)
Profesionales (Inscripciones: 1 de septiembre al 22 de noviembre)$60.000 (74 USD; 66 EUR)
Estudiantes de Postgrado $25.000 (29 USD; 26 EUR)

Para inscribirse en el Congreso, los interesados deben ingresar en el siguiente enlace:

Inscripciones →

Programa

Martes 21 de noviembre
9:30 horas

Inauguración Congreso

Bienvenida Rectora Universidad Santo Tomás/Decano Facultad de Salud/Decana Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria

9:45

Plenaria

Conferencia Inaugural: CONCEPTO Y FUTURO DE UNA SALUD

Sala 1 - Impacto de Una Salud. Resistencia Antimicrobiana y Eco Farmacovigilancia.

10:30

Impacto en Farmacovigilancia y su rol en Salud Integral.

Dra. María Pilar Sánchez

11:10

Impacto de RAM en salud global.

Dr. Andreza Martins

11:50

Impacto de la Resistencia Antifúngica y su Detección en el Laboratorio.

Dr. Víctor Silva

Sala 2 - Salud Comunitaria en el Camino Hacia una Salud Universal. Universalización de la Salud.

10:30

Transformación del sistema de Salud chileno, hacia un sistema Universal en Salud.

Dr. Ricardo Fábrega Lacoa

11:10

Plan piloto de implementación de APS universal en Chile.

Expositor por confirmar

11:50

Salud familiar: Nueva Propuesta de un plan ¿En qué consiste?.

Dra. Lidia Campodónico Galdames

Sala 3 - Salud y Medio Ambiente. Contaminación del aire y su impacto en Salud.

10:30

La contaminación del aire y su impacto en la salud cardiovascular: una preocupación creciente en todo el mundo.

Dr. Fernando Lanas Zanetti

11:10

Impacto de los datos satelitales en salud pública para enfrentar el cambio climático y la contaminación del aire.

Dra. Helena Chapman

11:50

Trazando un camino más limpio y saludable: El plan de descontaminación ambiental y sus políticas públicas en beneficio de la salud.

Dr. Marcelo Mena

Miércoles 22 de noviembre
9:30

Conferencia: DESAFÍOS EN SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL

Sala 1 - Impacto de Una Salud. One Health y Zoonosis.

10:30

Zoonosis: Visión general y relación con Una Salud.

Dra. Marcela Fresno.

11:10

Abordaje sistémico y manejo de zoonosis

Dra. Evelyn Sagredo.

11:50

Vigilancia Epidemiológica Empleando Técnicas Moleculares.

Dr. Efraín Montilla.

Sala 2 - Salud Comunitaria en el Camino Hacia una Salud Universal. Prevención y promoción de la salud mental.

10:30

Plan nacional de Salud Mental 2019-2025.

Expositor por confirmar

11:10

Herramientas de apoyo para profesionales de APS en la prevención del suicidio.

Dr. René Barraza

11:50

Salud Mental y Bienestar para Personas Mayores.

Dra. Daniela Thumala.

Sala 3 - Salud y Medio Ambiente. El cambio climático como amenaza para la salud global.

10:30

Relación entre el cambio climático y la conservación de parásitos: implicaciones para la salud humana.

Dr. Manuel García Huidobro

11:10

Relación entre el cambio climático y la aparición de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes.

Dr. Santiago Vega

11:50

Cambio Climático y Enfermedades Infecciosas.

Dra. Ximena Collao

Jueves 23 de noviembre
9:30

Conferencia: EPIDEMIOLOGÍA DE VIRUS RESPIRATORIOS Y SU DIAGNÓSTICO.

Sala 1 - Impacto de Una Salud. One Health y Ciencias Sociales.

10:30

La experiencia de one health en one health social science.

Dra. Verónica Ormea

11:10

Enfoque de one health desde una perspectiva intercultural.

Expositor por confirmar.

11:50

Prácticas ancestrales para el cuidado de personas con discapacidad en pueblos indígenas: Reflexiones para UnaSalud

Dra. Michelle Lapierre

Sala 2 - Salud Comunitaria en el Camino Hacia una Salud Universal. Prevención y Promoción de la Salud Cardiovascular en APS

10:30

Estrategia HEARTS para la compensación de la persona con HTA.

Dra. Marcela Rivera.

11:10

Manejo integral de la persona con Diabetes Mellitus tipo 2. Desafíos para APS.

Dra. Verónica Mujica.

11:50

Curación avanzada: Nuevas estrategias para APS.

Dra. Yessica Salvo

Sala 3 - Salud y Medio Ambiente. Contaminación Del Agua: ¿Qué riesgos presenta para nuestra salud?

10:30

Macrocontaminantes en ecosistemas acuáticos y su efecto en la salud de la población.

Dra. Daniela López Leyton

11:10

El enfoque One Health en la intersección del cambio climático y los ecosistemas acuáticos vulnerables.

Dr. Sergio Scott

11:50

Principales contaminantes en agua en el sur de Chile y sus efectos sobre la salud.

Dr. Francisco Encina

Viernes 24 de noviembre
9:30

Conferencia: ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA VIGILANCIA DEL MEDIO AMBIENTE.

Sala 1 - Impacto de Una Salud. One Health y Políticas Públicas.

10:30

Presentaciones Orales

11:00

One health activities in Selva Maya.

Dr. Klaus Schnellbach

11:40

Políticas relacionadas a mordeduras de caninos.

Dra. Carmen Luz Barrios.

Sala 2 - Salud Comunitaria en el Camino Hacia una Salud Universal. Prevención y promoción de la salud en la infancia.

10:30

Presentaciones Orales

11:00

Diagnóstico precoz TEA en APS ¿M-CHAT R/F?

Dra. Valeria Rojas.

11:40

Rol de la APS en la prevención y promoción del uso de tecnologías en niños y niñas ¿Afecta su neurodesarrollo?

Expositor por confirmar

Sala 3 - Salud y Medio Ambiente. Salud y Bienestar en Entornos Urbanos.

10:30

Presentaciones Orales

11:00

Protección de Humedales en Chile: Realidades y Desafíos.

Herman Saavedra.

11:40

La gestión sostenible de los recursos hídricos en entornos urbanos: el caso del Lago Villarrica y su impacto en la salud humana.

Dr. Jorge Nimptsch

Premiación y cierre

Descargar el programa

Expositores

Carmen Luz Barrios

Decana Facultad de RRNN y Medicina Veterinaria UST. Médico Veterinario, Máster en Etología Clínica y Doctora en Psiquiatría U. de Barcelona.

Ricardo Fábrega Lacoa

Decano Facultad de Salud UST. Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile; Máster en Gestión Pública U. Complutense de Madrid.

Carmen Espoz

Decana Facultad de Ciencias Universidad Santo Tomás. Bióloga Marina de la Universidad de Concepción y Doctora en Ciencias Biológicas.

Santiago Vega García

Doctor en Veterinaria U. Complutense. Máster en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanitarios; en Sanidad y Producción Porcina.

Daniela López Leyton

Doctora en Ciencias Ambientales, mención Sistemas Acuáticos Continentales U. de Concepción. Investigadora asociada Centro Bahía Lomas UST.

Marcela Rivera Medina

Médico de Familia, Referente Nacional Programa de Salud Cardiovascular y coordinadora de Iniciativa HEARTS (Div. Atención Primaria Minsal).

Valeria Rojas Osorio

Médico Cirujano, Pediatra, Neuróloga Infantil. Máster en Neuropsicología Infantil y del Desarrollo. Jefa Progr. de Autismo H. Gustavo Fricke

Víctor Silva Vargas

Tecnólogo Médico. Doctor en Ciencias, Magíster en Microbiología e Inmunología. Especialista en Micología Médica. Profesor UCT.

Manuel García-Huidobro

Doctor en Medicina de Conservación y Biólogo Marino. Investigador post-doctoral asociado al Centro CiiCC UST.

Fernando Lanas Zanetti

MSc Epidemiología Clínica U. Pennsylvania. PhD Investigación Biomédica U. Autónoma de Barcelona. Vpdte. SIAC. Miembro comité científico WHF.

Ximena Collao Ferrada

Bioquímica, Doctora U. Autónoma de Madrid. Especialidad en Virología Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid

Verónica Mujica Escudero

Médico internista y Diabetóloga. Presidenta Sociedad Chilena de Diabetes. Académica Facultad de Medicina U. Católica del Maule.

Jessica Salvo

Enfermera. Doctora en Ciencias Morfológicas Universidad de la Frontera. Docente adjunto UST Temuco.

María Pilar Sánchez Olavarría

Farmacéutica. Magíster en Bioestadística, Ms. Sc. Ph.D. Estadística Ecofarmacovigilancia, bioequivalencia de medicamentos, Farmacogenética.

Vlademir Vicente Cantarelli

Biomédico y Farmacéutico. PhD en Microbiología, Universidad de Osaka, Japón. Profesor de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud

Klaus Peter Schnellbach

Médico Directivo en cooperación internacional de Alemania. Doctorado, maestría salud pública.

Helena Chapman

Médico epidemiólogo e investigadora. MD MPH PhD Medicina y salud pública (epidemiología, salud ambiental y Una Salud)

Verónica Ormea Machicado

Médico Veterinario Zootecnista. MVZ, MSc. en Medicina Animal Tropical orientado a One Health. Docente de la Universidad Peruana de Ciencias

Marcela Fresno Ramírez

Médico Veterinaria. Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias. Diploma en Epidemiología Veterinaria Aplicada, U de Chile

René Barraza López

Psicólogo. PhD, Mg Psicología educacional y Clínica. Académico Investigador, asociado al centro CIELO - FACSOC.

Efraín Andrés Montilla Escudero

Bacteriólogo, especialista de Microbiología Médica y Magister en Microbiología con énfasis en biología molecular.

Evelyn Segredo

Doctora en Medicina - Posgrado de Med. Familiar y Comunitaria. Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria/ Gestión de Servicios Salud

Lidia Campodónico Galdames

Médico Cirujano- Especialidad Medicina Familiar. Prof. Asistente Universidad de Chile. Directora Dpto. Atención Primaria y Salud Familiar

Marcelo Mena Carrasco

Ingeniero Civil Bioquímico. Máster y Doctorado en Ingeniería Ambiental Universidad de Iowa, EE. UU. CEO de Global Methane Hub

Francisco Encina Montoya

Profesor Asociado UCT, Dpto de Ciencias Ambientales, Fac de Recursos Naturales. Director del Núcleo de Ciencias Ambientales. Consultor

Zoila Romualdo Pérez

Enfermera. Licenciada en Enfermería, Maestría en Enfermería y Obstetricia. Profesora en Facultad de Enfermería U Nacional Autónoma de México

Michelle Lapierre Acevedo

Terapeuta ocupacional. MPH, Candidata a Doctora en Estudios Interculturales. Investigadora en salud intercultural. Académica UST

Herman Leonardo Saavedra Henríquez

Abogado. Mg. en Gestión y Planificación Territorial. Especialidad en Medio Ambiente y Territorio. Docente UST y UCT

Jorge Edgardo Nimptsch Maass

Biólogo Marino y Limnólogo. Dr. rer nat. en Ecología – Ecotoxicología. Especialidad: Limnología y Ecotoxicología. Prof Asociado.

Marly Johana Bahamón

Marly Johana Bahamón. Psicóloga. Mg. en educación y desarrollo humano, Phd. en Psicología. Docente investigadora Univ. del Sinú, Colombia.

Santo Tomás © Todos los derechos reservados | Privacidad