En la Región del Biobío se han registrado 13 casos de hantavirus

Principales focos de contagio y medidas preventivas para evitar el Hantavirus

Con el objetivo de informar y reforzar las medidas de prevención, representantes de la Seremi de Salud realizaron charla en la Universidad Santo Tomás sede Concepción, para promover la prevención del hantavirus y la realidad de esta enfermedad en la región del Biobío.

Durante la jornada, Rodrigo Flores Tapia, Coordinador Regional de Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi de Salud Concepción, explicó que de todas las cepas de virus hanta que se conocen a nivel mundial,  el ‘virus andes’ que existe actualmente en Chile y Argentina es la cepa que tiene mayor morbilidad y letalidad.

Con respecto al reservorio, manifestó que los últimos estudios determinaron que de todos los ratones colilargo que se capturan, solo el 5% podrían portar el virus. Por lo tanto, catalogar a este ratón silvestre como el único agente de infección hantavirus suele ser un error, dado que el colilargo compite en su ambiente con otras especies.

De igual manera, anunció que para mitigar el riesgo de posibles contagios de Hantavirus en la población, a partir de septiembre darán inicio a la campaña de prevención orientada a dos grupos de personas, las que viven o trabajan en el campo y aquellas que en la época de verano deciden vacacionar a zonas rurales durante la primavera y el verano.

EL Hantavirus

El hantavirus surgió en Chile como una enfermedad emergente a mediados de la década de los 90, una de las enfermedades más letales que se han registrado en el país por su origen viral. El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCH), es la expresión más grave de esta enfermedad, ya que el virus en su mayoría lo transportan los ratones silvestres de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus), una especie de roedor muy conocido en Chile y Argentina por ser propias de las zonas rurales y precordilleranas.

Al respecto, Rodrigo Flores Tapia experto en Zoonosis, explica que no hay diferencia en densidad en las ecorregiones, ya que se pueden encontrar colilargo en el norte, centro o en el sur del país, lo que si hay diferencia es en la seropositividad. Eso explica el por qué la Región del Biobío es la que históricamente presenta mayores casos de hantavirus, puesto que existe una población de densidad importante asociada a algunos lugares con la actividad agrícola, como lo es la actual Región de Ñuble.

“A la fecha en la Región del Biobío se ha detectado 13 casos de contagio por Hantavirus con 6 fallecidos, cifra importante en comparación al año pasado en el cual se registraron solo 8 casos a nivel regional con un 10% de letalidad”.

El coordinador agrega que el florecimiento de la quila es otro de los factores que promueve la proliferación de ratones, ya que es un vegetal emblemático asociado al hantavirus por la cantidad enorme de semillas que produce y del cual se alimentan muchos animales, principalmente el ratón colilargo. “No solo hay que preocuparse de la quila y la ratada, hay que también preocuparse de otros factores que también están asociados al cambio climático, como por ejemplo las precipitaciones”.

¿Cómo se contagia el hanta?

A pesar de que el contagio puede darse de forma directa e indirecta, la causa más frecuente de hantavirus se da principalmente por inhalación, al exponerse a la saliva, orina y excrementos frescos o secos dejados por estos roedores infectados en ambientes que presentan abundante vegetación, hierbas y frutos atractivos para el colilargo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas que provoca esta enfermedad aparecen 45 días después del contagio y son similares a los de una gripe común, básicamente se caracteriza por fiebre, escalofríos, fatiga, mialgias y trastornos gastrointestinales, seguido por una repentina descomposición cardiorrespiratoria abrupta e hipotensión. De esta manera, la enfermedad comienza a evolucionar con mayor celeridad hasta llegar un punto en que la persona presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria que puede causar un shock y posteriormente la muerte.

De modo que, en caso de presentar alguno de estos síntomas, es importante acudir a un centro de atención médica lo más pronto posible, puesto que aparecerán síntomas secundarios más severos que pueden complicar al paciente.

Prevención

Para prevenir el contagio, lo primordial es educarse para aprender a identificar los síntomas asociados a esta enfermedad, además de tener conocimiento sobre los tratamientos que se aplican una vez que esté en presencia de una posible infección.

Algunas de las recomendaciones que sugiere la experta Yennifer Flores Echeverría, docente y Médico Veterinario de la Universidad Santo Tomás, son evitar entrar en contacto con ambientes cerrados por mucho tiempo, ventilar estos espacios para dejar que entren los rayos ultravioletas y usar productos clorados que ayuden a eliminar el virus en el ambiente.

Como experta comentó que en las regiones de alto impacto, como la Región del Biobío, se toman medidas preventivas mucho más rigurosas que el resto de las regiones dado el número de casos que se reportan anualmente. De esta manera, aquellos que deciden ir vacacionar al aire libre o realizar actividades que involucren el campo o la montaña, deben elegir lugares libres de matorrales o pastizales.

Cuando se trata de zonas urbanas, se invita a la comunidad a mantener la basura doméstica cerrada, fuera del alcance de los roedores y a limpiar diariamente los pisos, los mesones o repisas con soluciones de agua con cloro.

 

Descarga de Archivos