Tipos de ejercicio para mejorar la capacidad física

Un tema relevante y recurrente con respecto a la capacidad física y que repercute directamente en ésta, entendida como la capacidad de mantener un esfuerzo por el mayor tiempo posible o bien la tolerancia al esfuerzo, es qué tipo de ejercicio o entrenamiento debería realizar para ello, tanto en personas normales que buscan mejorar su estado de salud o bienestar o claramente con fines de mejorar su rendimiento físico o deportivo.

Dentro de este contexto, cabe recalcar que independiente del tipo de esfuerzo a realizar, siempre se deben considerar algunos aspectos importantes, como son: la intensidad del trabajo a realizar y la duración del mismo, que en un sentido genérico podemos decir que tienen una relación inversa, vale decir, si aumenta la intensidad disminuye la duración y viceversa. Por otro lado, y teniendo claro el concepto anterior, es que existe la posibilidad de acumular mayor tiempo de trabajo realizando series intermitentes de ejercicio, lo que traería como resultado un aumento en la tolerancia al ejercicio. Este tipo de trabajo es el que se debería realizar luego de un período básico de adaptación, para incrementar la capacidad de ejercicio en personas con baja capacidad funcional.

Luego de entender estas ideas básicas y centrales de un primer período de adaptación al ejercicio, cabe preguntarse: ¿A qué se debe o cómo se explican estas mejoras en el rendimiento físico? Es claro que uno de los conceptos a tener presente es el principio de supercompensación y que implica una adaptación crónica del organismo para futuros estímulos de ejercicio y mejora las reservas energéticas, aumenta la eficiencia energética, entre otras.

Otro aspecto a considerar es que se ha podido reportar que si bien el ejercicio y el entrenamiento debería ser planificado, con objetivos claramente definidos y con una metodología tal, a la vez se producen adaptaciones benéficas para la salud cuando estos aspectos no son tan marcadamente definidos.

Esto no implica que cualquier persona medianamente capacitada esté en condiciones de realizar o prescribir ejercicio, si no que hace alusión a un aspecto importante para explicar las adaptaciones crónicas al entrenamiento y hace referencia a que siempre, después de realizar un esfuerzo físico, aumenta la síntesis proteica (en mayor o menor medida), lo que podría implicar una mayor ganancia de masa muscular, que siempre es positivo, y a la vez aumentar la cantidad de proteínas transportadoras de combustibles al interior de la célula y por último, aumentar la cantidad y actividad mitocondrial.

Esta última característica juega un rol primordial para entender la utilidad del ejercicio físico en el abordaje de patologías crónicas y en la población en general sedentaria que se ve afectada por la inactividad física.

Volviendo a la pregunta anteriormente planteada, el origen y la respuesta frente a esto sería la densidad y la disfunción mitocondrial. En términos simples, el tratamiento de este tipo de cuadros que es común a varios cuadros asociados a la inactividad física, correspondería a un estímulo tal que aumente la síntesis proteica, que estimule la duplicación del ADN mitocondrial y por otra parte que aumente la actividad de las enzimas oxidativas.

Frente a esto cabe una segunda pregunta: ¿Cómo se confecciona un ejercicio que responda a estos tres requerimientos? Los preceptos tradicionales nos indicarían que la única forma de mejorar el rendimiento aeróbico sería realizando un esfuerzo progresivo de tipo aeróbico. Pero, contrariamente a ello, la mejor forma de aumentar el contenido mitocondrial y con ello una mayor probabilidad de mejorar la capacidad funcional, es con un trabajo de sobrecarga, para luego mejorar la actividad de su capacidad oxidativa con un trabajo de tipo aeróbico.

Lo que pretendo exponer en esta pequeña reseña es desmitificar algunos conceptos clásicos, que si bien no necesariamente estén errados, es bueno ampliar la visión, cuestionar y proponer algunas modalidades de trabajo que pueden aportar al real estado de salud de las personas, y que estas nuevas propuestas ayuden al conocimiento global e impacten positivamente en las personas.