VALDIVIA

Carmen Gloria Cordero: “Es fundamental que la neurociencia sea tratada desde la academia”

La bióloga, y docente de la cátedra “Integración cognitiva” de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, Carmen Gloria Cordero, fue una de las invitadas especiales a participar del Seminario Internacional de Neurociencias Aplicadas a la Rehabilitación, quien además aprovechó la oportunidad de contar más detalladamente lo que significa la neurociencia como disciplina que incluye diversas ciencias que estudian desde un enfoque inter, multi y transdiciplinario la estructura funcional del Sistema Nervioso, particularmente del cerebro, y sobre su exposición.

¿Cuál fue el principal objetivo de su exposición?

“Es que podamos ir comprendiendo todo este cambio paradigmático que ha ido teniendo la ciencia, no solo la neurociencia. La cual, da una perspectiva diferente y explica fenómenos, conductas, comportamientos, el operar del sistema nervioso y organismo en su totalidad. Hoy en día después de 50 años, la ciencia se está permitiendo explicar muchos fenómenos, como la neuroplasticidad y flexibilidad, que yo lo asigno al cuerpo y dentro de eso, al sistema nervioso como propiedad emergente, explicación que antiguamente no se consideraba. A partir de esto, se pueden ver muchos cambios y abordar muchos temas, no solo de enfermedades sino también el modo de vida que uno lleva como un ser que se genera y que cambia».

¿Qué se entiende cuando se habla de un “ser que cambia”?

“Es importante que la neurociencia se pueda abordar desde todas las disciplinas del área de la salud, con el fin de ayudar a otro en todas las posibilidades que se presenten, esto, te puede hacer comprender que el cuerpo es un ser cognitivo que cambia constantemente, ya sea fisiológicamente o psicológicamente. Y para darse cuenta de que el ayudar a otro, requiere que debes tener un conocimiento de ti mismo para intervenir de una manera tal, que seas sinérgica con el paciente”.

Cambio paradigmático

¿Cómo ha ido evolucionando la neurociencia desde que se conoce el término hasta la medicina actual?

“De la misma forma en cómo han evolucionado en la historia de la humanidad todos los cambios paradigmáticos, desde la creación del ser humano, hasta el planeta. Eso fue un cambio paradigmático de la concepción del ser humano que tomó muchos años, así también en el tema de la neurociencia y la medicina actual, todo, porque en el fondo hay un tema epistemológico.  El Centro de Integración Cognitiva Corporal, desde mi perspectiva, ha podido aportar en generar una herramienta práctica donde tú puedes ver como esta teoría, aplicando las reglas y leyes, puede provocar cambios conductuales”.

¿Cómo la neurociencia se ha visto implicada en la medicina?

“La neurociencia ha podido sanar muchas enfermedades. Todo lo que vimos, el tema de las células madre, todo lo que se hace para abordar el fenómeno, y de las interacciones del organismo y el entorno influyen en la salud de un paciente. El organismo-entorno te permite tener una visión no reduccionista y que genera experimentos concretos”.

Según su experiencia ¿Qué método se podría utilizar para que los estudiantes o profesionales de la salud puedan tener un mayor conocimiento de esta área o incorporarla en sus labores?

“Yo como docente, creo que lo más importante es volver a una metodología de reflexión y darse cuenta de cómo uno mismo comprende lo que lee, lo que aprende, y de cómo se hace conocimiento con la información. Hoy en día la educación está fundamentada en la información, y no en una incorporación del conocimiento, y ese conocimiento es un ‘saber hacer’ lo cual, se hace practicando con ideas claras”.

¿Qué piensa de que este tipo de temáticas se levanten desde la academia?

“Lo encuentro fundamental. Considero que la complejidad como fenómeno social trae de la mano la posibilidad de poder generar una sociedad creativa y una autonomía de nosotros, que no tiene que ver con obedecer reglas, sino con el estar permanentemente en un acoplamiento biológico que va modulando conductas que te lleven al bienestar”.