1 de cada 10 personas desarrollan síntomas de estrés postraumático

Investigador de la UST comparte su opinión sobre el estrés postraumático en el New York Times

El periódico norteamericano, mediante un extenso reportaje da a conocer la historia de la supuesta niña desaparecida en el último sismo registrado en México. A propósito de este acontecimiento, entrevistó a diversos especialistas, entre ellos un académico e investigador de Santo Tomás que participó como coautor en un estudio sobre el crecimiento postraumático y el bienestar en sobrevivientes de los desastres naturales.

Alejandro Reyes Reyes, Jefe de Carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Concepción conversó con el diario New York Times sobre el trauma colectivo que originó la historia de Frida Sofía, la víctima del terremoto de México que nunca existió.

Entrevista New York Times por terremoto en México

Durante una entrevista sostenida con Megan Specia, Editora Internacional del emblemático periódico norteamericano, el experto dio a conocer las razones por las cuales los desastres naturales generan un gran impacto en la vida de las personas. Luego de una investigación realizada en el 2014, el especialista comentó que todas las personas expuestas a un desastre natural experimentan cierto grado de estrés.

“Solo 1 de cada 10 personas desarrollan síntomas asociados con el estrés postraumático, mientras que otros mantienen un buen nivel de funciones cognitivas, afectivas y relacionales, lo que permite mantener su comportamiento organizado ante una situación de catástrofe”, afirma el profesional al diario New York Times.   

Al respecto el académico Alejandro Reyes Reyes, aseguró que luego de un evento de esta categoría las situaciones de estrés pueden crear confusión en los trabajos de rescate. “La verdadera confusión ocurre cuando como resultado de nuestra ansiedad y expectativas, interpretamos la información provista por los colaboradores de manera distorsionada”.

Según señala en la entrevista, está demostrado que la percepción y atención de las personas ante estas catástrofes es selectiva, puesto que el ser humano está limitado por experiencias y elementos socio-afectivo. Dada esta condición, se incrementa el deseo de encontrar a una persona que ha desaparecido durante un desastre natural o encontrar a un ser querido vivo entre los escombros de un edificio colapsado.

El experto agregó que cuando las personas experimentan este trauma colectivo, la exposición a la información, las imágenes o grabaciones repetidas del desastre natural pueden afectar adversamente la salud mental de las personas, provocando en cierta manera ansiedad, estrés y tensión.

Puede leer más en: http://bit.ly/EstrésPostraumáticoNewYorkTimes

Investigación bienestar psicológico y el crecimiento postraumático

El académico Alejandro Reyes Reyes, fue coautor en el artículo de investigación titulado “Severidad del trauma, optimismo, crecimiento postraumático y bienestar en sobrevivientes de un desastre natural”, junto a Felipe García, Coordinador de Prácticas de la carrera de Psicología de la UST.

El propósito del estudio fue evaluar en una población afectada por un desastre natural, la relación de algunas variables sociales y psicológicas con el bienestar psicológico y el crecimiento postraumático.

Este estudio se enfocó en resaltar la importancia de las condiciones sociales sobre los efectos psicológicos de los desastres naturales y la importancia del optimismo para amortiguar dichos efectos.